viernes, 2 de mayo de 2014


IPBES
Plataforma Intergubernamental Científico - normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas.
 
Dra. Marina Rosales Benites de Franco
Prof. Universidad Nacional Federico Villarreal

 

Antecedentes

 
La organización de las Naciones Unidas a través de la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” ha demostrado que en los últimos 50 años la humanidad ha ocasionado una aceleración de la pérdida de la diversidad biológica y una disminución de los servicios de los ecosistemas alarmante, el 60 % de los 24 servicios de ecosistemas evaluados están degradándose, servicios vitales para nuestro bienestar humano que se ven amenazados. 

 
La vida de los seres humanos no será posible sin la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. La modificación de la composición, estructura y funciones de los ecosistemas han causado cambios perjudiciales que amenazan seriamente la sostenibilidad a largo plazo de las sociedades del mundo, dejando una descapitalización del patrimonio natural a las generaciones futuras. Lo que se refleja en muchos países, las relaciones entre la pérdida de la diversidad biológica y la pobreza, entrampadas en un círculo vicioso que se autoalimentan.

 

En general, los esfuerzos realizados en pos de la conservación y de la utilización sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas no han sido suficientes para cubrir su utilización y han influenciado en  su destrucción acelerada, a pesar del incremento de las áreas protegidas. Los países en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica han trabajado para contrarrestar las amenazas directas a la pérdida de la diversidad biológica, pero está pendiente aún enfrentar las amenazas indirectas o subyacentes, las cuales han sido consideradas en el Plan Estratégico de la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi 2011 – 2020 [1]. Por otro lado, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se han incrementado en más del 46%, entre 2009 y 2010 las emisiones aumentaron un 5% por encima del nivel de 1990, el crecimiento de las emisiones mundiales se ha acelerado, aumentando un 10% entre 1990 y 2000 y un 33% entre 2000 y 2010. Otro problema global es la sobreexplotación de los recursos marinos, casi un tercio de los peces marinos ha sido sobreexplotado, las poblaciones de peces marinos de todo el mundo están ahora por debajo del nivel de sostenibilidad ecológico, en los últimos 40 años el estado general de las pesquerías del mundo se ha  deteriorado, más especies han sido sobreexplotadas debido a la constante expansión de la industria pesquera en muchos países, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Los ecosistemas vitales como los bosques siguen perdiéndose, principalmente en América del Sur y en África, afectando enormemente a la población rural pobre, para la cual son una red de seguridad [2].

 
Dados los resultados no suficientes de la aplicación de las medidas internacionales y nacionales para afrontar los problemas de pérdida de la diversidad biológica y sus ecosistemas se hace imperante que el conocimiento científico sobre la relación entre la diversidad biológica, los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano, tengan un enfoque científico-normativo sólido, para que los nuevos conocimientos científicos se traduzcan en acciones normativas concretas en los niveles adecuados.

 
 Existen una interfaz científico-normativa  procedente de programas y procesos nacionales e internacionales, como los acuerdos ambientales multilaterales relacionados con la diversidad biológica y los ecosistemas; sin embargo, se requiere una plataforma intergubernamental científico-normativa que suministre un marco científicamente racional, unificado y coherente para abordar los cambios de la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, debido a que existen brechas entre las conclusiones científicas y las respuestas normativas, haciéndose imperante un mecanismo que transmita las conclusiones de la comunidad científica a las comunidades de formulación de políticas de manera oportuna y viceversa. 
 

El Convenio sobre Diversidad Biológica ha jugado un rol vital para presentar al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en su decisión IX/15 adoptada en la Novena Conferencia de las Partes el año 2008, apoyó a la necesidad de contar con una interfaz internacional de ciencia  - política eficientes sobre la gestión de la diversidad biológica, los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano.
 

Las interfaces científico-normativas  contribuirán a fortalecer el sistema de gobernanza ambiental, integrado por entidades públicas, privadas y no gubernamentales, basada en las experiencias de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y un Mecanismo Internacional de Ciencia Especializada sobre Diversidad Biológica, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial, la Evaluación internacional de la ciencia y la tecnología agrícolas para el desarrollo, la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica, la economía de los servicios de los ecosistemas y la diversidad biológica, los procesos nacionales para vincular la ciencia y las políticas, y las iniciativas permanentes de establecimiento de redes de contacto y creación de capacidad.


La Plataforma - IPBES

 
 De cara a esta necesidad el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en abril 2012, decidió establecer un órgano intergubernamental independiente una “Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, IPBES por sus siglas en inglés Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, con el objetivo de “fortalecer la interfaz científico-normativa entre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, el bienestar de los seres humanos a largo plazo y el desarrollo sostenible” [3]. Fortalecerá la adopción de decisiones más eficaces y equitativas que aseguren el bienestar humano y fortalezcan los vínculos científicos entre los acuerdos ambientales multilaterales sobre diversidad biológica y ecosistemas, vital para la eficacia, eficiencia y equidad de las decisiones normativas en favor del uso sostenible de la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas. Brindará una alerta temprana de las tendencias de las amenazas a la diversidad biológica, catalizará los conocimientos de los cambios de la diversidad biológica y dará el apoyo normativo para la formulación de las políticas. 

 
La Plataforma tiene cuatro funciones: catalizar la producción de nuevos conocimientos; producir evaluaciones de los conocimientos existentes; apoyar la formulación y la aplicación de normativas y crear las capacidades pertinentes a tal fin. Las funciones acordadas de la Plataforma son
[4]:


a) Seleccionar la información científica fundamental para los responsables de formular políticas, así como encauzar las gestiones encaminadas a generar nuevos conocimientos;


b) Realizar evaluaciones periódicas y oportunas de los conocimientos sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas y sus interrelaciones;


c) Apoyar la formulación y aplicación de políticas, seleccionando instrumentos y metodologías pertinentes de utilidad para las cuestiones normativas, y las metodologías, para que los responsables de adoptar decisiones puedan acceder a esos instrumentos y metodologías y, de ser necesario, promover y encauzar su constante perfeccionamiento; y,

 
 d) Dar prioridad a las principales necesidades en materia de creación de capacidad a fin de mejorar la interfaz científico-normativa, conforme a las decisiones del Plenario, y catalizar la financiación de esas actividades de creación de capacidad, creando un foro que agrupe a las fuentes de financiación que normalmente aportan financiación y los que podrían aportarla.


Estas funciones interconectadas se ponen en práctica en el programa de trabajo de la Plataforma4. El programa de trabajo de IPBES 2014 – 2018 catalizará una transformación positiva para evaluar, generar conocimiento, dar el apoyo normativo y creación de capacidad para contrarrestar las causas de cambios perjudiciales para la diversidad biológica y los ecosistemas y la consiguiente pérdida de sus beneficios para las generaciones actuales y futuras.


 La Plataforma reconoce y considera diferentes sistemas de conocimientos, incluidos los sistemas de conocimientos indígenas y locales, que pueden ser complementarios de los modelos científicos y fortalecer los resultados de las funciones de la Plataforma, se prevé que el marco conceptual de la Plataforma sea un terreno común básico, general e inclusivo, para la acción coordinada en favor de la consecución del objetivo fundamental de la Plataforma. Los “conocimientos tradicionales y locales” se definen como el saber y los conocimientos prácticos acumulados durante generaciones por las comunidades regionales, indígenas o locales y por los que se guían las sociedades humanas en sus interacciones con su entorno.

  

La plataforma funcionará como un mecanismo intergubernamental para fortalecer los órganos científicos existentes, suministrándoles acceso al mejor conocimiento científico o vinculándolos con los encargados de la formulación de políticas a fin de brindarles el conocimiento y asesoramiento científico para que su labor tenga mayor pertinencia normativa, brindando una alerta temprana y primeras lecciones mediante la vigilancia de las tendencias y nuevas conclusiones científicas que se darán a conocer oportunamente a los interesados directos pertinentes en informes y alertas; y, un marco unificado y coherente para generar información normativa por medio de evaluaciones integradas, utilizando el marco de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, sobre el estado, los impulsores, las tendencias y las perspectivas de las interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. Datos que servirán para dar el apoyo normativo y la divulgación de información a los interesados directos pertinentes mediante la preparación y difusión de información científica que responda a sus necesidades. 
 

El marco conceptual de la Plataforma[1][5] comprende seis elementos interrelacionados entre sí que constituyen un sistema socio-ecológico que funciona en diversas escalas temporales y espaciales: naturaleza; beneficios de la naturaleza para la gente; activos antropógenos; instituciones y sistemas de gobernanza y otros impulsores indirectos de cambio; impulsores directos de cambio y de buena calidad de vida.


El programa de trabajo IPBES 2014 - 2018

 
 El programa de trabajo IPBES 2014 – 2018 ha priorizado cuatro objetivos, los tres primeros relacionados al fortalecimiento de la interfaz científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, en los conocimientos,  en los niveles subregional, regional y mundial, en cuestiones temáticas priorizadas y en la  comunicación.


 El objetivo primero del programa de trabajo contribuye con las metas 18, 19 y 20 de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica al 2020 (metas de Aichi – CDB), a través del fortalecimiento de los fundamentos de la interfaz científico normativa en materia de capacidad y conocimiento para el funcionamiento de la Plataforma IPBES, compatibilizando las necesidades de creación de capacidad, estableciendo una red e incluyendo los sistemas de conocimientos indígenas y locales. Los entregables son:

 1(a): Prioridad de creación de capacidad, tiene que poner en práctica el programa de trabajo de la Plataforma emparejado con recursos a través de catalizar el apoyo financiero y en especie.

1(b): Las capacidades necesarias para poner en práctica el programa de trabajo de la plataforma desarrollada.

1(c): Los procedimientos, enfoques y procesos participativos para trabajar con los sistemas de conocimientos indígenas y locales.

1(d):  Prioridad de conocimiento y de datos para la formulación de políticas se dirigió a las necesidades a través de catalizar los esfuerzos para generar nuevos conocimientos y la creación de redes.

El segundo objetivo está orientado a fortalecer la interfaz científico- normativo sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas a través de los niveles y subregionales, regionales y mundiales, integración de las evaluaciones en todas las escalas y entre ellas. Para lo cual se han divido en tres entregables:
 

2 (a): Guía sobre la producción y la integración de las evaluaciones de ya través de todas las escalas.

 
2(b): Las evaluaciones regionales / subregionales sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

 
2 (c): Evaluación mundial sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas

 

El tercer objetivo es fortalecer la interfaz científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas en relación con cuestiones temáticas y metodológicas. Se ha identificado tres cuestiones temáticas (degradación y restauración de las tierras, especies exóticas invasoras y conservación y uso sostenible de la diversidad biológica) y metodológicas de evaluación vía rápida, con los siguientes entregables:


 3 (a)  Polinizadores, polinización y producción de alimentos vinculado con la meta 14 de Aichi de Aichi para la Diversidad Biológica relativa a la salvaguardia y la restauración de los ecosistemas que prestan servicios esenciales
 
3  (b)   Cuestiones temáticas:
 
b.i    Degradación y la restauración de las tierras relacionada con las metas 14 y 15 de  Aichi.

 
b.ii   Especies exóticas invasoras y su control vinculado con meta 9 de Aichi.

 
b.iii  Utilización y conservación sostenibles de la diversidad biológica, y fortalecimiento de las capacidades e instrumentos, que contribuirá con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES y las metas 3, 4, 6, 7, 12 y 18 de Aichi - CDB.
 

3 (c)     Apoyo normativo y metodologías para el análisis de las hipótesis y la elaboración de modelos de diversidad biológica y servicios de los  ecosistemas.
 

3 (d)     Apoyo normativo y metodologías sobre la diversa conceptualización del valor, la valorización y contabilización de la diversidad biológica y de los servicios de los  ecosistemas, sobre la base de una evaluación por vía rápida y una orientación.

 
El cuarto objetivo es
comunicar y evaluar la plataforma de actividades, entregables y resultados de IPBES, con los siguientes entregables:

 

4 (a) Un catálogo de las evaluaciones.

 
4 (b) Un plan de gestión de la información y los datos.


4 (c) Un catálogo de instrumentos de apoyo normativo y metodologías.


4 (d) Estrategias, productos y procesos de comunicación, divulgación y participación.

 
4 (e) Exámenes de la eficacia de la orientación, los procedimientos, los métodos y los enfoques para documentar el desarrollo futuro de la Plataforma.

 

Especial importancia tienen los instrumentos de apoyo normativo sirven de guía para la adopción de decisiones al tener en cuenta los múltiples valores de la naturaleza y sus beneficios, entre otros, la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, e identificar sinergias y mecanismos de compensación entre diversas vías de desarrollo posibles.

 
Es sumamente importante y crucial la elaboración  de nuevos instrumentos para el desarrollo de valores intrínsecos, de existencia y de legado, para promover y catalizar la creación ulterior de instrumentos y metodologías sobre el valor, la valoración y la contabilización, importante para aplicar al Objetivo Estratégico A, la Meta 2 de las Metas de Aichi – CDB relativas a la integración de los valores de la diversidad biológica.

 
El programa de trabajo IPBES se ejecuta a través del plenario, la mesa y el grupo multidisciplinario de expertos, grupos de expertos para tareas específicas, equipos para tareas específicas y su Secretaría.

  

IPBES y PNUMA – UNESCO –FAO - PNUD

 

IPBES tiene vínculos institucionales  mediante un arreglo de asociación cooperativa para la labor de la IPBES y su secretaría con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas  para la Alimentación y la Agricultura - FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD [6]. La secretaría de la plataforma se ubica en Bonn (Alemania), su Secretaria Ejecutiva es la Dra.  Anne Larigauderie.

 

Fondo Fiduciario IPBES

 
 
El PNUMA recibe las contribuciones financieras para la Plataforma hasta que el fondo fiduciario6 de la Plataforma se haya establecido.

 

Avances de IPBES


Los objetivos del Programa de Trabajo están implementándose, con una agenda de trabajo y la conformación de grupos de trabajo de expertos especializados en cada uno de los temas de los objetivos de la Plataforma. Los objetivos que se encuentran pendiente en la conformación de sus expertos y agenda específica de trabajo son: el 2(c) Evaluación mundial sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, 3bii) Especies exóticas invasoras y su control, 3biii) Utilización y conservación sostenibles de la diversidad biológica, y fortalecimiento de las capacidades e instrumentos, 4a) Un catálogo de las evaluaciones, 4b) Un plan de gestión de la información y los datos, 4d) Estrategias, productos y procesos de comunicación, divulgación y participación y 4e) Exámenes de la eficacia de la orientación, los procedimientos, los métodos y los enfoques para documentar el desarrollo futuro de la Plataforma.

 

Responsabilidad de los Estados Miembros de IPBES


Los resultados de la Plataforma científica – normativa deberán priorizarse en su aplicación, interiorizando en la toma de decisiones las responsabilidades económicas ambientales, a través de la disminución y eliminación gradual de las externalidades económicas que afectan la productividad de los ecosistemas que tiene efectos directos económicos, a nivel macro y microeconómico para el bienestar de las poblaciones, enfocados no sólo a buscar el crecimiento económico sin límites, sino un crecimiento económico que conlleve al desarrollo sostenible de todas las naciones, lo que garantizará la seguridad y supervivencia de la humanidad.




[1]        Decisión X/2 El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 2020 y las Metas de Aichi para la Diversidad.
 

[2]        Informe al 2013 de la ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 

[3]      Informe del segundo período de sesiones de la reunión plenaria encargada de determinar las modalidades y arreglos institucionales para una plataforma intergubernamental científico‑normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas. Reunión plenaria encargada de determinar las modalidades y arreglos institucionales para una plataforma intergubernamental científico‑normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas Segundo período de sesiones. Ciudad de Panamá, 16 a 21 de abril de 2012.UNEP/IPBES.MI/2/9.
 

[4]        Decisión IPBES-2/5: Programa de trabajo para el período 2014-2018.
 

[5]        Decisión IPBES-2/4: Marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas.
 

[6]        Decisión IPBES/1/4 Arreglos administrativos e institucionales de la Plataforma aprobada en la primera sesión de la plenaria de la IPBES, celebrada 21-26 enero de 2013, Bonn, Alemania.

 


 


 
 

jueves, 13 de marzo de 2014

La Diversidad Biológica: Su Conservación y Sostenibilidad
base del Desarrollo Sostenible

 
Dra. Marina Rosales Benites de Franco
Prof. Universidad Nacional Federico Villareal



La diversidad biológica es esencial para la vida de los seres humanos, necesitamos de la conservación de las diferentes formas de vida y de los procesos ecosistémicos que las interrelacionan para generar los bienes y servicios que constituyen la base de nuestro desarrollo sostenible.
 
La diversidad biológica sustenta las actividades económicas, tanto las que se reflejan en el Producto Bruto Interno (PBI) de las Naciones, pero son más vitales las que no son parte de las cuentas nacionales de las que dependen directamente las poblaciones rurales e indirectamente las poblaciones urbanas. La agricultura, la pesca, la silvicultura, la ganadería, las industrias de los alimentos, farmacéutica, nutracéuticos, la cosmetología, la construcción, la tecnología y la biotecnología dependen de la existencia de la variedad de los organismos vivos. Estos son algunos de los usos directos, pero también los usos indirectos contribuyen como la fertilidad de los suelos, la polinización, el control de plagas, la regulación del clima, la descontaminación, la producción de agua limpia y oxígeno, la protección de las cuencas, especialmente las altas, los valores de opción de los productos aún no descubiertos y la protección ante el cambio climático como reservorio de carbono. Esta variedad de formas de vida y su interrelación con el hombre ha permitido la generación de diversas culturas y formas inteligentes de vivir en armonía.

 Para reflejar la importancia de la diversidad biológica se detallan algunos valores:
 
§ Hasta un 80% de la población de zonas rurales de países en desarrollo recurre a medicamentos tradicionales derivados de plantas para el cuidado básico de su salud1. En el Perú, el 95% de la población rural fuera de la Lima depende de plantas silvestres para los cuidados de su salud.
 
§ Grandes poblaciones del sur y el este de Asia dependen de complejos agroecosistemas de piscicultura en arrozales, en los que los peces y otros animales acuáticos sirven de fuente de nutrientes a las comunidades locales y proporcionan servicios esenciales para la productividad del arroz en los campos inundados1.. En la costa peruana la acuicultura en más del 90% depende de la salud de ecosistemas marinos costeros, para la obtención de semillas para sus actividades productivas.

§ Una serie de ecosistemas sirven de amortiguadores frente a peligros naturales, proporcionando valiosos, aunque infrautilizados, enfoques de la adaptación al cambio climático, mejorando la resiliencia natural y reduciendo la vulnerabilidad de la gente ante, por ejemplo, las inundaciones y los efectos de la degradación de las tierras. Estos servicios de los ecosistemas mejoran la sostenibilidad y la eficiencia económica de la infraestructura creada, y son cruciales para la sostenibilidad y la resiliencia de las zonas urbanas1. Aproximadamente, el 17% del territorio nacional está protegido bajo una categoría de área natural protegida por el Estado, espacios que se encuentran sus ecosistemas saludables, los que contribuyen dando resiliencia a los ecosistemas de su área de influencia y amortiguando los efectos del cambio climático.
 
§ El acceso a espacios verdes es un determinante importante de la salud física y mental de muchas personas que viven en ciudades1.El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa juega un rol vital para la ciudad de Lima, productor de oxígeno y espacio para la recreación con la naturaleza.
 
§ Las tres cuartas partes de los medicamentos de venta con receta más importantes a nivel mundial (a una escala comercial) contienen componentes derivados de extractos de plantas1.
 
§ La diversidad genética es fundamental para el sector de las semillas. Sus 10 empresas más destacadas tuvieron unas ventas de semillas comerciales de 15 000 millones de USD en 20064. En el Perú, las semillas de nuestros cultivos nativos son obtenidas por el trabajo arduo e innovador de los agricultores tradicionales peruanos que vienen protegiendo nuestra agrobiodiversidad, contribuyendo con miles de variedades de papa, maíz, oca, mashua, arracacha, quinua, quiwicha, tarwi, maca, nuña, camote, yacón, mashua, kaniwa, arracacha, yuca, olluco, entre otros.
 
§ Se calcula que los insectos y otros animales que llevan el polen de un cultivo a otro, sobre todo frutas y verduras, tienen un valor superior a 200 000 millones de USD anuales para la economía alimentaria mundial1.
 
§ La pesca da empleo aproximadamente a 200 millones de personas en todo el mundo,proporciona alrededor de un 16% de la proteína consumida a nivel mundial y tiene un valor estimado de 80 000 millones de USD1.La productividad de los ecosistemas marinos en el Perú es privilegiada, la actividad económica de la pesca depende enmás del 95% de la salud de estos ecosistemas.
 
§ El ecoturismo genera un considerable volumen de empleo y su valor actual es aproximadamente de 100 000 millones de USD al año1. Los ecosistemas naturales en el Perú son espectaculares para el turismo de naturaleza, no sólo por estar primeros en los records de mayor número de especies silvestres, sino por sus paisajes integrados con las diferentes características culturales y gastronomía local, con valores nutritivos con insumos derivados de la agrodiversidad, en un paisaje con diferentes pisos altitudinales que en un día se puede pasar de la costa hasta la puna o selva alta por transporte terrestre.

 
Debemos destacar una de las funciones importantes de la diversidad biológica, representada en su componente de ecosistemas, es proporcionar resiliencia a los ecosistemas y darle la capacidad para responder a cambios naturales propios de la evolución y los cambios generados por el hombre, que lamentablemente sean convertido en muy pocas décadas en desastres globales, en muchos casos irreversibles, como las extinciones de especies (709 especies2) y de ecosistemas amenazados (los arrecifes de coral del Caribe, el bosque caducifolio de Venezuela, los marismas intermareales de la costa atlántica Francesa y los Pantanos de tierras altas costeros del sureste de Australia3), con graves repercusiones económicas y más aún desventajas de bienestar para las generaciones futuras.

 
En este contexto, es necesario comenzar a pensar en los usos potenciales y de legado que involucra la diversidad biológica. De igual manera, considerar económicamente el ahorro del capital natural como activos que generan beneficios económicos como el ahorro monetario financiero. Este papel económico ha sido considerado desde 1987 con el Informe Brundtland, base para la conceptualización del desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Esta definición nos lleva al reto de trabajar en conseguir nuestro bienestar humano, teniendo en cuenta a las generaciones futuras, manteniendo y garantizando el capital natural para su bienestar social y económico.

En las conclusiones de Río+20: “El Futuro que Queremos”4, los países reafirman el valor intrínseco de la diversidad biológica, así como los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y el papel primordial que desempeña en el mantenimiento de ecosistemas que prestan servicios esenciales y son cimientos fundamentales para el desarrollo sostenible y el bienestar humano.

 Interiorizar el valor intrínseco de la diversidad biológica necesita de cambios innovadores en la mentalidad de todos nosotros, movernos hacia una economía que busque la producción con bajas emisiones de carbono, que utiliza los recursos de forma eficiente, derivado de una utilización sostenible y evitando la pérdida de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas, y que sea socialmente incluyente basado en sociedades inclusivas y solidarias, una “Economia Verde”.

 Se inicia la necesidad de sincerar los costos ambientales y compensarlos, entre otros, los impuestos a los “males” que son impuestos ambientales y los relacionados con el medio ambiente, los cuales bien diseñados pueden reducir “males” como la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los impuestos a los “males” también pueden promover la eficiencia en el uso de recursos escasos como la energía y el agua, contribuyendo de paso a generar ingresos fiscales: este es el llamado doble dividendo. También hay un amplio margen para introducir tarifas de congestión, sobre todo en las grandes áreas metropolitanas, utilizando las nuevas tecnologías electrónicas para detectar la entrada y salida de los vehículos del centro de las ciudades o de ciertas vías5. Por último, las tarifas diferenciadas de tratamiento de desechos podrían otorgar a los gobiernos municipales una fuente adicional de ingresos, y al mismo tiempo contribuir a mejorar la calidad del medio ambiente5, repercutiendo positivamente en la salud de las personas de las áreas urbanas.

 Las metas de diversidad biológica al 2010 tuvieron logros importantes, pero faltaron esfuerzos globales en atacar los impulsores subyacentes de la pérdida de diversidad biológica, lo cual constituye un reto para el “Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020” y alcanzar las“Metas de Aichi para la Diversidad Biológica”, cumplimiento significativo para el sistema de las Naciones Unidas, la comunidad internacional y la sociedad civil mundial de lograr el “Mundo que Queremos".

 De igual forma, es necesario mencionar que en el marco de los "Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)" se incluye una meta relacionada con la diversidad biológica: «haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010», que forma parte del objetivo 7: «garantizar la sostenibilidad del medio ambiente», relacionada con la metas al 2010 de Diversidad Biológica y también con la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible como parte del Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo. Por ello es prioritario las sinergias del trabajo con las metas de "Objetivos de Desarrollo del Milenio post 2015", donde la diversidad biológica y su utilización sostenible constituyen uno de los retos más cruciales de la humanidad.

 La conservación de la diversidad biológica está íntimamente relacionada con la erradicación de la pobreza, la economía, el bienestar humano y es base del desarrollo sostenible, capital natural que debe ser considerado en los sistemas de contabilidad económica de los países y reformar los incentivos económicos para que éstos no sean perversos y contribuyan a su pérdida.

El rol de la sostenibilidad de la diversidad biológica para la seguridad alimentaria y nutrición es positiva por su constribución con la polinización, la conservación de suelos, la seguridad hídrica, entre otros, aportando con la oferta de una diversidad de variedades nativas de alto valor nutritivo.

La conservación de la diversidad de biológica de los ecosistemas de los bosques y los marinos constituye un reto preocupante, por la necesidad de aplicar una buena gobernanza y ordenación en su gestión, protección y utilización sostenible que nos debe llevar a mantener una ética y moral de cara a las generaciones futuras, con compromisos de cooperación técnica y científica entre los países, la movilización de recursos financieros y apoyo para la creación de capacidad.

 La diversidad biológica es un elemento esencial de repercusiones sociales y económicas del sistema que sostiene la vida en la Tierra. El desarrollo sostenible reconoce la función de la diversidad biológica en el desarrollo, la cual debe ser gestionada con enfoques de conservación y utilización sostenible, favoreciendo una participación más equitativa en los beneficios y buscando la reducción de los impulsores de la pérdida de diversidad biológica, para ello solo necesitamos pensar y sentirnos parte de ella, de tal manera que demostremos nuestra inteligencia innovadora para promover cambios significativos en las economías y las sociedades.

 

 

1: Biodiversity for Development. http://www.cbd.int/development/

2: IUCN Red List version 2013 – 2. Last Updated: 21 November 2013. http://www.iucnredlist.org/

3: IUCN Red List of Ecosystems. http://www.iucnredlistofecosystems.org/

4: UN.Sexagésimo sexto período de sesiones. 66/288.El Futuro que queremos. Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012.

5: Corbacho, A., Fretes, C. y E. Lora. 2012. Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Banco Interamericano. 2013. 387p.