miércoles, 20 de agosto de 2014

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y más Allá de 2015
 Biodiversidad y Desarrollo Sostenible


 Dra. Marina Rosales Benites de Franco
 Prof. Universidad Nacional Federico Villarreal

 
 

1.         Declaración del Milenio

 
Los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015” derivan de la Resolución 55/2 Declaración del Milenio, en el marco de Carta de las Naciones Unidas, en la cual se asumen compromisos políticos de los más altos niveles en el Quincuagésimo quinto período de sesiones  de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, como parte de la búsqueda de un mundo más pacífico, más próspero y más justo, la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial, en especial de los más vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el futuro.

Entre los asuntos más relevantes los países decidieron, combatir la pobreza y el hambre, velar para que los niños y niñas terminen la primaria, reducir la mortalidad materna y de los niños menores a 5 años, reducir enfermedades que afligen a la humanidad como el VIH/SIDA, mejorar las condiciones de vida en las ciudades, estimular un desarrollo verdaderamente sostenible, alentar a la industria farmacéutica a que aumente la disponibilidad de los medicamentos esenciales, reafirmar los principios del desarrollo sostenible, adoptar una nueva ética de conservación, aplicar, entre otros, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos.
 
La Declaración del Milenio constituyó un compromiso global que se tradujo en metas concretas y alcanzables trazadas para el 2015.

 
2.         Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al 2015.

 
Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) al 2015 son ocho:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
 
·       Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.

·        Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

·       Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.


·       Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.


·       Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.


·       Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 


·         Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

·         Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.


Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

·         Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.

·        Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.

·         Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.


·        Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

·        Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.

·        Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

·         Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. 


·       Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

·         Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

·        Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

·       Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

·        En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

·        En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

·        El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.

3.         Avances en el cumplimiento de las metas de los ODM al 2015[1],[2], .

 
El Informe 2014 de las Naciones Unidas sobre los avances en el cumplimiento de los ODM reporta que se ha conseguido logros importantes en todos los frentes y en algunos casos los objetivos se han alcanzado mucho antes del plazo establecido de 2015.

 
En el mundo, la pobreza extrema se ha reducido a la mitad, 700 millones de personas menos viven en la pobreza extrema. Se calcula que se ha evitado 3,3 millones de muertes por paludismo, el 90% (3 millones) de las vidas salvadas fueron niños menores de 5 años de África subsahariana, 2.300 millones  de personas lograron acceder a una fuente mejorada de agua potable. La asistencia oficial para el desarrollo supuso 134.800 millones de dólares en 2013, que es la cantidad más alta jamás aportada para esta finalidad, después de haber tenido dos años de declinación.

 
Todavía hay metas pendientes de abordar las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) continúan la tendencia alcista, el uso no sostenible de los ecosistemas, la protección de los ecosistemas con representatividad y efectividad de la gestión en las áreas naturales protegidas, situación de amenaza de las poblaciones silvestres hacia la extinción, prevención de muertes maternas y niños menores de 5 años, expandir la terapia para VIH, saneamiento y defecación al aire libre, la existencia de la brecha rural urbana.

OBJETIVO 1:
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE


Meta 1.A:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1dólar por día

La tasa mundial de pobreza de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día descendió en 2010 a menos de la mitad de la registrada en 1990. Si bien en 2010, 700 millones de personas habían dejado de vivir en condiciones de extrema pobreza en comparación con 1990, 1.200 millones de personas en todo el mundo se encuentran todavía en esa situación.

La proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día, 1990 y 2010, a nivel mundial se redujo de 36% al 18%, en los países en desarrollo de 47% a 22%, en América Latina y el Caribe de 12% al 6%. Asia oriental, Asia sudoriental, América Latina y el Caribe y Cáucaso y Asia central han alcanzado la meta de reducir a la mitad la tasa de pobreza extrema, pero África subsahariana y Asia meridional no lo han logrado todavía. África subsahariana ha reducido sólo de 56% a 48%.

Meta1.B: Alcanzar el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes

La tasa de crecimiento económico mundial disminuyó en 2013 a su valor más bajo desde 2009. La débil y desigual recuperación económica mundial afectó en el empleo, generalizándose el empleo de baja calidad, con una alta proporción de trabajadores con empleos vulnerables, los trabajadores carecen de protección social adecuada, reciben baja remuneración salarial y trabajan en condiciones laborales muy duras.

Se estima que en 2013 la tasa de empleo vulnerable (definido como el porcentaje de trabajadores familiares auxiliares y trabajadores por cuenta propia respecto al empleo total) representaba el 56% del empleo total en las regiones en desarrollo; en las regiones desarrolladas esa tasa era del 10%, la contratación laboral informal está muy generalizada.
La relación entre empleo y población en las regiones desarrolladas fue de 57% a 55% y en las regiones en desarrollo de 63% a 62%, en América Latina y El Caribe fue de 61% al 62%
Las mujeres por lo general tienen empleos más vulnerables. En 2013, en las regiones en desarrollo, el 60% de las mujeres tenía un empleo vulnerable, frente al 54% para los hombres, mientras que en los países desarrollados 11% para hombres y 9% para mujeres. Las brechas más agudas entre los géneros se dieron en África septentrional, África subsahariana, Asia occidental y Oceanía. La brecha entre los géneros ha disminuido en América Latina y el Caribe  y, fue muy estrecha al igual que en Cáucaso y Asia central.
 
Meta 1.C:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre

Todavía más de 99 millones de niños menores de cinco años están desnutridos y tienen un peso inferior al normal. Se estima que en el período 2011-2013 había 842 millones de personas (un octavo de la población mundial) que sufrían de hambre crónica y el 97% residía en las regiones en desarrollo. La proporción de personas con nutrición insuficiente (individuos que no podían obtener suficientes alimentos de forma regular para llevar una vida activa y saludable) ha disminuido del 23,6% en el período 1990-1992 al 14,3% entre 2011-2013, la meta al 2015 es 11,8%. La proporción de personas con nutrición insuficiente de 1990 – 1992 a 2011 – 2013 en América Latina y El Caribe fue de 15% al 8%, respectivamente; y, en las regiones en desarrollo de 24% al 14%. Las regiones que han logrado la meta son Asia Sudoriental, Asia oriental y Cáucaso y Asia Central. El retraso en el crecimiento ha disminuido del 40 al 25% y, el peso por debajo del normal de 25 al 15% de 1990 al 2012.

Esta meta está en función de otras variables como las malas condiciones de salud y de la alta incidencia de enfermedades como la diarrea, el paludismo, el VIH/SIDA y la tuberculosis, la higiene, el suministro de agua y la educación y orientadas principalmente hacia las mujeres.

OBJETIVO 2:
LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Meta 2.A:
Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

De acuerdo a los informes se tiene que los países en desarrollo han pasado del 80% en 1990 al 90% en el 2012, de niños y niñas en edad escolar que completen su ciclo de enseñanza primaría. África Subsahariana y Oceanía son  las que presente los menores avances, todas las demás regiones pasan el 90%, en América Latina y El Caribe hemos pasado del 87% al 94%. Sin embargo, esta meta al parecer no se estaría alcanzando porque se ha ralentizado los avances a partir de 2008. Las áreas con conflictos, la pobreza, la discapacidad de los niños y niñas, así como la disminución de la ayuda para la educación son los factores que estarían afectando el cumplimiento de esta meta. Además, es importante señalar que a nivel mundial, 123 millones de jóvenes (entre los 15 y los 24 años) no cuentan con la capacidad básica de leer y escribir; el 61% de ellos son mujeres.

OBJETIVO 3:
PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER


Meta 3.A:
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

La disparidad entre los géneros es más frecuente en los niveles educativos de secundaria y superiores. Las regiones de los países en desarrollo tienen un índice de paridad de 0,86 debiéndose alcanzar 0,97 el 2015. Asia Meridional es la que presente los menores valores. América Latina y El Caribe para la enseñanza primaria tiene un índice 0,97, secundaria 1,06 y terciaria 1,28, para los dos últimos niveles ha cumplido la meta. La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad.

El empoderamiento de mujer ha logrado avances importantes en América Latina, sin embargo en países de las regiones como Asia septentrional y meridional se mantiene avances lentos. El empoderamiento de la mujer debe fortalecer el rol de madre y la unidad familiar.

OBJETIVO 4:
REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Meta 4.A:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años

Las regiones desarrolladas han cumplido esta meta de reducir su tasa de mortalidad (muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos) de 1990 al 2012, de 15 a 6, los países en desarrollo aún no cumplen la meta han pasado de 99 a 53. Las regiones que han cumplido con la meta son África Septentrional y Asia Oriental. América Latina y El Caribe aún no ha cumplido su meta pasando de 54 a 19. Además, en las regiones de Oceanía, África Subsahariana, Cáucaso y Asia central y en Asia meridional todavía no se ha alcanzado la meta establecida para 2015. Las principales causas de mortalidad son enfermedades infecciosas, neumonía, diarrea y paludismo, y la nutrición insuficiente. La vacuna contra el sarampión ha ayudado a evitar muertes de niños menores de cinco años.

OBJETIVO 5:
MEJORAR LA SALUD MATERNA

Meta 5.A:
Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015

La tasa de mortalidad materna (muertes de madres por cada 100.000 niños nacidos vivos, mujeres de 15 a 49 años) a nivel mundial se ha reducido de 1990 al  2013, de 380 a 210, en las regiones en desarrollo de 430 a 230. Las regiones que están más próximas de cumplir la meta son Asia oriental y  Caucaso y Asia central. América Latina ha reducido su tasa de mortalidad materna de 130 a 77. Las regiones con menos avances son África subsahariana y Asia meridional. A nivel mundial, en el año 2013 murieron casi 300.000 mujeres por causas relacionadas o agravadas por el embarazo o el parto. Las áreas más afectadas son las rurales donde la asistencia médica es limitada o nula.


Meta 5.B:
Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

El acceso a la salud productiva ha mejorado a nivel mundial, empero continúan las desigualdades en la atención durante el embarazo en los países en desarrollo, especialmente en las áreas rurales. La educación a las adolescentes para reducir la cantidad de embarazos necesita reforzarse de tal forma que se reduzcan el número de madres jóvenes en situación de riesgo. De igual manera se tiene progresos lentos en la planificación familiar, requiriéndose más esfuerzos de financiamiento para cumplir con el compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeres.

OBJETIVO 6:
COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

Meta 6.A:
Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015

La tasa de incidencia del VIH (cantidad estimada de nuevas infecciones con el VIH, por año, por cada 100 personas de 15 a 49 años) a nivel de regiones desarrolladas se ha mantenido en 0,03 del 2001 al 2012, para este período en las regiones en desarrollo ha bajado de 0,10 a 0,06.  América Latina ha reportado 0,03. Las regiones con cifras preocupantes son África meridional 1,02 y  África central 0,29 en el 2012. En 2012 murieron diariamente casi 600 niños por causas relacionadas con el SIDA.

En 2012 aumentó el número de personas que recibieron tratamiento a 1,6 millones. En las regiones en desarrollo, 9,5 millones de personas han estado recibiendo tratamiento. África subsahariana  tiene el mayor porcentaje de casos de VIH y el mayor incremento del número de personas tratadas con antirretrovirales.  

Entre 2000 y 2012, la notable expansión de las acciones contra el paludismo produjo un descenso del 42% en la tasa mundial de mortalidad por esa enfermedad. La tuberculosis por cada 100.000 personas ha seguido disminuyendo, con un descenso cercano al 2% en 2012, en comparación con los niveles de 2011.

Meta 6.B:
Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten

La tasa de nuevas infecciones por VIH sigue superando a la expansión del tratamiento. La expansión de los tratamientos para mujeres seropositivas también protege a los recién nacidos.
La educación es una herramienta fundamental para que las personas, especialmente los jóvenes prevengan esta enfermedad, debiéndose fortalecer en las zonas rurales y las área urbanas tugurizadas por la pobreza urbana.

Meta 6.C:
Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

La malaria en los países tropicales continúa siendo una preocupación importante en las investigaciones, prevención y tratamientos. Nuevamente la pobreza sigue limitando el acceso a los tratamientos. Se hace necesario aumentar los fondos externos para reducir la incidencia de malaria y las muertes.
La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muertes en el mundo, después del VIH, está disminuyendo (muertes por tuberculosis por cada 100.000 habitantes, excluyendo a personas con VIH, 1990-2012) de 28 en 1990 a 13 en el 2012.
OBJETIVO 7:
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Meta 7.A:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente

Entre 2000 y 2010, en todo el mundo se perdieron aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosques anualmente, de un área toral de bosque en el mundo de 4.000 millones de hectáreas que correspondían al 31 por ciento de la superficie total de tierra o a un promedio de 0,6 hectáreas per cápita. La pérdida de bosques fue de 16 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a aproximadamente 13 millones de hectáreas al año en el último decenio, el cambio neto de área de bosque en el período 2000-2010 se estimó en −5,2 millones de hectáreas por año, inferior al nivel de −8,3 millones de hectáreas por año registradas en el período entre 1990 y 2000. Sin embargo, la mayoría de las pérdidas de bosque siguieron dándose en países y áreas de las regiones tropicales, mientras que gran parte de la ganancia se debió a las medidas tomadas por países como Brasil, Chile, China, Costa Rica, Rwanda y Viet Nam para frenar el problema de la deforestación y gestionar sus bosques de manera sostenible (FAO, 2011).

La deforestación influye directamente en la pérdida de los componentes de la diversidad biológica,  aumenta la erosión del terreno y la liberación de carbono a la atmósfera y la pérdida de agua.  Para las poblaciones rurales pueblos indígenas y comunidades locales les provoca  pérdidas económicas y de salud.

El problema del cambio climático necesita una respuesta decisiva. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han continuado su tendencia al alza. En 2011, las emisiones mundiales de CO2 totalizaron 32.200 millones de toneladas métricas, equivalente a un aumento del 48,9% con respecto a su nivel en 1990. El aumento de las emisiones de CO2 se aceleró después de 2000, incrementándose un 35% entre 2000 y 2011, comparado con el 10% de aumento ocurrido entre 1990 y 2000. Esto se debió principalmente al rápido aumento de las emisiones en las regiones en desarrollo. En regiones desarrolladas, el promedio de emisiones de CO2 per cápita fue de aproximadamente 11 toneladas métricas, en tanto que en las regiones en desarrollo fue de cerca de 3 toneladas métricas, sin embargo las emisiones por unidad de producción económica fueron más altas en las regiones en desarrollo 0,4 kilos de CO2 que en las desarrolladas 0,3 kilos de CO2, por dólar de producción económica.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático está negociando para enfrentar este reto, para finales de 2015, “un protocolo, otro instrumento jurídico o un acuerdo vinculante con fuerza legal que a través de la Convención sea aplicable a todas las Partes”, que se concluirá en la Conferencia de las Partes que se celebrará en París en diciembre de 2015.

El consumo mundial de sustancias que reducen la capa de ozono (SAO) ha disminuido en 98% entre 1986 y 2013, las regiones desarrolladas lograron reducir totalmente su consumo de SAO de aproximadamente 1.500 millones de TM en 1986 a cero en el año 2007, pero en las regiones en desarrollo bajaron de 300 millones en 1986 de TM a cerca de 50 TM en 2013, aún no ha reducido totalmente el consumo de SAO. Estos logros son el resultado del Protocolo de Montreal relativo a las substancias que agotan la capa de ozono, logrando su éxito por la supervisión del cumplimiento y el aporte de fondos a los países en desarrollo. Lo importante es destacar que estas reducciones SAO son gases de efecto invernadero, con lo cual se han evitado emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a más de 135.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.

La proporción de recursos hídricos extraídos para todo el mundo es del 9%, de los países desarrollados 7% y de los de en desarrollo es de 10%. Las regiones más afectadas son África septentrional tiene una proporción de extracción del 80% llegando a sobrepasar los límites de sostenibilidad y Asia occidental 54% se encuentra en la zona de escases de agua. América Latina y El Caribe tienen un proporción de extracción del 2% se encuentra aún en la zona de abundancia hídrica.

Meta 7.B:
Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010


El reporte del Convenio sobre Diversidad Biológica demuestra en la publicación de Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3- GBO3 que el mundo no ha alcanzado la meta de 2010 de conservación de la biodiversidad, y se tienen posibles consecuencias muy graves para el bienestar humano. Los hábitats de las especies en peligro no están siendo adecuadamente protegidos, la cantidad de especies en peligro de extinción sigue creciendo a diario, especialmente en países en vías de desarrollo. La sobreexplotación de los ecosistemas marinos, bosques, humedales aún no llega a alcanzar su sostenibilidad (CBD, 2010).

En la actualidad, las áreas protegidas cubren solamente el 14,6% de la tierra y el 9,7% de las áreas marinas costeras (hasta 12 millas marinas), aún estos porcentajes no son suficientes conforme a las establecidas en el ámbito terrestre 17% y marino costero 10% establecido en las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica del Convenio sobre Diversidad Biológica.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha registrado en la Lista Roja para todas las aves del mundo (10.285 especies), los mamíferos (5.436 especies), los anfibios (6.376 especies), Rayas y Tiburones (1.088), Cangrejos (1.289), cactáceas (1.477) y los corales (845 especies), a pesar de haber incrementado el número y extensión de las áreas protegidas continua el riesgo de poblaciones silvestres (IUCN, 2014).

Estudios científicos están alertando la perdida de polinizadores provocando un descenso en la productividad y en el valor de las cosechas por la mayor de extinción, de aves y mamíferos polinizadores, haciéndose necesario conocer el estado de salud de los insectos polinizadores.

Meta 7.C:
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

El mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua potable. En el mundo la proporción de población que usa una fuente mejorada de agua potable paso de 76% en 1990 a 89% en el 2012. Las regiones desarrolladas de 98% a 99% y las regiones en desarrollo de 70% a 87%. Las regiones con menores avances son Oceanía 56% y África subsahariana 64% al 2012. América Latina y El Caribe de 85% en 1990 a 94% en el 2012. Es necesario precisar que en muchas zonas tienen acceso a agua potable, pero están contaminadas microbiológicamente.

Los servicios sanitarios aumentó la cobertura de saneamiento, que pasó del 49% en 1990 al 64% en 2012, parece poco probable que para 2015 pueda alcanzarse la meta de lograr una cobertura del 75%. En los próximos se requiere una mayor inversión para dar solución a las prácticas sanitarias inadecuadas. En el 2012 todavía había 1.000 millones de personas que tenían que defecar al aire libre, lo cual constituye un gran riesgo que representa para las comunidades obligadas a ello, que a menudo son además pobres y vulnerable, la cobertura de instalaciones sanitarias entre zonas urbanas y rurales siguen siendo abismales, afectando más a los más pobres.

Meta 7.D:
Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales

Las mejoras de barrios marginales son insuficientes para compensar el aumento de personas pobres en zonas urbanas. En 2012 se estimó que la cantidad de residentes urbanos que vivía en tugurios ascendía a 863 millones, cuando en el año 2000 la cifra era de 760 millones, y en 1990 el total ascendía a 650 millones. La proporción de personas que viven en barrios marginales en África subsahariana es 62%, y en menor medida, en Asia meridional 35%, comparado con el 24% en América Latina y el Caribe y el 13% en África septentrional.
 
OBJETIVO 8:
FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

Meta 8.A:
Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de desarrollo

La asistencia oficial neta para el desarrollo (AOD) provista por los países desarrollados a los países en desarrollo aumentó en 2013 un 6,1% en términos reales respecto a 2012, después de dos años de caída de las aportaciones, paso aproximadamente de 80 millones de dólares americanos en el año 2000 a 130 millones en 2013. La AOD neta de los países pertenecientes al Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) supuso 134.800 millones de dólares, que es la contribución más alta registrada hasta ahora, lo cual equivale al 0,30% del ingreso nacional bruto combinado de los países desarrollados. La ayuda bilateral (excluyendo donaciones para el alivio de la deuda y la ayuda humanitaria) aumentó un 2,3% en términos reales, y las principales contribuciones a las organizaciones multilaterales aumentaron un 6,9%.

Un total de 17 de los 28 países miembros del CAD aumentaron su contribución a la AOD, en tanto que los 11 restantes la redujeron. Los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Japón y Francia fueron los mayores donantes en 2013. Dinamarca, Luxemburgo, Noruega y Suecia continuaron superando la meta marcada por las Naciones Unidas de dedicar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la AOD.

Meta 8.B:
Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en regla establecida, predecible y no discriminatoria

Los países en vías de desarrollo logran un mayor acceso a los mercados de los países desarrollados, se benefician más por las reducciones de tarifas, especialmente en sus productos agrícolas. Estos avances se deben a los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones, fue el espacio donde los países negociaron la política de aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial, que se abrió en Punta del Este (Uruguay) en 1986 y concluyó en Marrakech (Marruecos) el 15 de diciembre de 1993, contribuyó al desarrollo comercial abierto y a partir del 1 de enero 1995 la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Las importaciones provenientes de los países en desarrollo llegaron a incrementarse, el porcentaje de importaciones (excluyendo petróleo y armas) proveniente de los países en desarrollo que ingresó a los países desarrollados libre de aranceles aumentó en promedio un 2,5% cada año, en 1996 llegaba cerca de 55% y se incrementó hacía el 2012 en 78% aproximadamente para los países en desarrollo y, para los países menos adelantados paso de 78% en 1996 a 84% en el 2012. Estas importaciones libres de aranceles fue producto de la eliminación multilateral de aranceles según el tratamiento de nación más favorecida y del tratamiento preferencial. Después de 2004, el acceso libre de aranceles concedido a las importaciones provenientes de los países en desarrollo mejoró leve y gradualmente y totalizó 0,5 puntos porcentuales adicionales cada año. Sin embargo, podemos observar que los países menos adelantados no han tenido incrementos significativos.

Meta 8.C:
Lidiar en forma integral con la deuda de los países en vías de desarrollo

La carga de la deuda disminuyó para los países en vías de desarrollo y continúa muy por debajo de sus niveles históricos. Los pagos por el servicio de la deuda externa como proporción de los ingresos por exportaciones, para todos los países en desarrollo, ha pasado del 12% en el año 2000 al 3,1% para el año 2012. América Latina y El Caribe se encuentra en 6,6%, es una de las regiones con menor disminución al igual que Asia Occidental, mientras que Asia oriental se encuentra en el 0,4%.

Meta 8.D:
En cooperación con el sector privado, hacer más accesible los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información y comunicaciones

Crece la demanda de tecnologías de telecomunicación, internet sigue siendo inaccesible para la mayoría de los habitantes del planeta. Hay una gran brecha entre quienes cuentan con conexión de alta velocidad a Internet, la mayoría en países desarrollados, y los usuarios que utilizan conexión telefónica. En el planeta 6,9 mil millones de personas cuentan con telefonía móvil, 2,9 mil millones internet y 1,1 mil millones telefonía fija en el 2014.
 

4.         Los objetivos de Desarrollo Sostenible más allá del 2015.

El Grupo de Trabajo Abierto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conformado como parte de los acuerdos de Rio + 20, en su declaración de “El Futuro que Queremos”, finalizó la propuesta de 17 objetivos, en su decimotercera y última sesión, celebrada en la Sede de la ONU el 19 de julio del 213. Remitió la propuesta a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la misma que engloban aspectos económicos, sociales y medio ambientales y cuyo propósito es mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las generaciones futuras. Los objetivos se detallan a continuación:


Objetivo 1: Erradicar la Pobreza en todas sus formas en todas partes.
 
1.1    en 2030, erradicar la pobreza extrema para toda la gente en todas partes, medida en la actualidad como las personas que viven con menos de 1,25 dólares al día.
 
1.2    para el 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo a las definiciones nacionales.

 1.3   implementar sistemas nacionales apropiadas de protección social y medidas para todos, incluidos pisos, y para el año 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

 1.4   para el 2030 que todos los hombres y mujeres, particularmente los pobres y los vulnerables, tienen los mismos derechos a los recursos económicos, así como el acceso a los servicios básicos, propiedad y control de la tierra y otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales, apropiados las nuevas tecnologías, y servicios financieros, incluyendo las microfinanzas.

1.5    en 2030 construir la resiliencia de los pobres y aquellos en situación de vulnerabilidad, y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y a otros impactos económicos, sociales y ambientales y los desastres.

 1.a. garantizar una importante movilización de recursos de una variedad de fuentes, incluso mediante una mayor cooperación para el desarrollo para proporcionar medios adecuados y predecibles para los países en desarrollo, en particular los Países Menos Adelantados, para poner en práctica programas y políticas para acabar con la pobreza en todas sus dimensiones.

1.b  crear marcos de políticas sólidos, a nivel nacional, regional e internacional, sobre  la  base de las estrategias de desarrollo a favor de los pobres y sensibles al género para apoyar las inversiones aceleradas en las acciones de erradicación de la pobreza.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

 
2.1   en 2030 acabar con el hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y en situaciones vulnerables, incluidos los niños, a los seguros, nutritivos y suficientes alimentos durante todo el año.

 2.2   en  el 2030 finalizar  todas las formas de malnutrición, incluyendo el logro de los objetivos para 2025 acordados internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y adelgazamiento  patológico en niños menores de cinco años de edad, y hacer frente a las necesidades nutricionales de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes, y las personas de edad.

2.3   en  2030 el doble de la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, agricultores familiares, pastores y pescadores, entre ellos a través de un acceso seguro y equitativo a la tierra, otros recursos productivos e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para el valor añadido y el empleo no agrícola.

2.4   para el 2030 también asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles e implementar prácticas agrícolas resilientes que aumentan la productividad y la producción, que ayudan a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, el clima extremo, la sequía, las inundaciones y otros desastres, y que mejoran progresivamente la tierra y la calidad del suelo.

   2.5    en 2020 mantener la diversidad genética de las semillas, plantas cultivadas, de granja y los animales domésticos y sus especies silvestres afines, incluso a través de los bancos de semillas y de plantas diversificadas, se administren correctamente y en los planos nacional, regional e internacional, y garantizar el acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados como acordaron internacionalmente.

   2.a    aumentar la inversión, en particular mediante una mayor cooperación internacional, en infraestructura rural, investigación y servicios de extensión agrícola, el desarrollo de la tecnología, y los bancos de genes de plantas y animales de granja para mejorar la capacidad productiva agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.  

2.b.  corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los mercados agrícolas mundiales, incluyendo la eliminación paralela de todas las formas de subsidios a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efecto equivalente, de conformidad con el mandato de la Ronda de Desarrollo de Doha.

2.c.  adoptar medidas para garantizar el correcto funcionamiento de los mercados de productos básicos de alimentos y sus derivados, y facilitar el acceso oportuno a la información de mercado, incluyendo las reservas de alimentos, con el fin de ayudar a limitar la volatilidad de los precios de alimentos extrema.


Objetivo 3: Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades.

 
3.1     para el año 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

 3.2    en 2030 finalizar las muertes prevenibles de los recién nacidos y niños menores de cinco años.
 
3.3    en 2030 poner fin a la epidemia de SIDA, la tuberculosis, la malaria, y enfermedades tropicales desatendidas y hepatitis,  combate a enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

3.4    para el 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. 

3.5    fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluido el abuso de estupefacientes y el uso nocivo del alcohol. 

3.6    para el año 2020 reducir a la mitad las muertes mundiales y lesiones por accidentes de  tráfico. 

3.7    en 2030 asegurar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. 

3.8   lograr la cobertura universal de salud, incluyendo protección contra el riesgo financiero, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad, y el acceso a métodos seguros, eficaces, de calidad, y medicamentos esenciales a precios razonables y vacunas para todos. 

3.9     para el 2030 reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades de los productos químicos peligrosos y aire, el agua y la contaminación del suelo y la contaminación.  

3.a    reforzar la aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco en todos los países, según corresponda. 

3.b   apoyar la investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan principalmente a los países en desarrollo, proporcionar acceso a los medicamentos y vacunas esenciales a precios razonables, de conformidad con la Declaración de Doha, que afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar para la totalidad de las disposiciones del acuerdo sobre los ADPIC con respecto a las flexibilidades para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos. 

 3.c   aumentar sustancialmente la financiación sanitaria y la contratación, el desarrollo y la formación y retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares. 

 3.d   fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos de salud nacionales y mundiales.

Objetivo 4: Garantizar una educación de calidad y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
 

4.1    en 2030, asegurar que todos los niños y niñas completen libre, equitativa y de calidad primaria y la educación secundaria que lleva a los resultados del aprendizaje pertinentes y eficaces. 

4.2   en 2030 garantizar que todas las niñas y los niños tengan acceso al desarrollo de la primera infancia de calidad, el cuidado y la educación pre-primaria para que estén listos para la educación primaria. 

4.3   en 2030 garantizar la igualdad de acceso para todas las mujeres y los hombres a la educación técnica, profesional y superior de calidad y asequible, incluido el universitario. 

4.4   para el 2030, aumentar en un x% el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades pertinentes, incluidas las aptitudes técnicas y profesionales, para el empleo, empleos decentes y el espíritu empresarial.

4.5   en 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de la educación y la formación profesional de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, y los niños en situación de vulnerabilidad.

4.6   en 2030 garantizar que todos los jóvenes y al menos x% de los adultos, tanto hombres como mujeres, lograr la alfabetización y la aritmética. 

4.7   en 2030 aseguran a todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo entre otros a través de la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no-violencia, la ciudadanía global, y la apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. 

4.a   construir y mejorar las instalaciones de educación que son los niños, la discapacidad y las cuestiones de género y proporcionar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivas y eficaces para todos. 

4.b   en 2020 crecerá un x% a nivel mundial el número de becas para los países, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares y los países africanos en desarrollo para matricularse en la educación superior, incluida la formación profesional, las TIC, técnica, ingeniería y programas científicos en los países desarrollados y otros países en desarrollo. 

4.c    para 2030 aumentan en un x% de la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los Países Menos Adelantados y los Países en desarrollo.
 

Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres y niñas.
 

5.1    poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todas partes. 

5.2   eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en las esferas públicas y privadas, incluido el tráfico sexual y otros tipos de explotación. 

5.3   eliminar todas las prácticas perjudiciales, como para la etapa infantil, el matrimonio precoz y forzado y la mutilación genital femenina. 

5.4   reconocer y valorar el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico a través de la prestación de servicios públicos, la infraestructura y las políticas de protección social, y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia como a nivel nacional apropiado. 

5.5   garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública. 

5.6  asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos como se acordó, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo  y la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen. 

5.a  emprender reformas para dar a la mujer la igualdad de derechos a los recursos económicos, así como el acceso a la propiedad y el control de la tierra y otras formas de propiedad, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de acuerdo con las leyes nacionales. 

5.b    mejorar el uso de tecnologías de apoyo, en particular las Información y Comunicaciones Tecnológicas, para promover el empoderamiento de las mujeres. 

5.c    adoptar y fortalecer políticas sólidas y una legislación aplicable para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todos los niveles.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. 
 

6.1   para el año 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y al alcance de todos. 

6.2    para el año 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento y la higiene adecuada y equitativa para todos, y terminar la defecación al aire libre, con especial atención a las necesidades de las mujeres y niñas y las personas en situaciones vulnerables.

6.3   para el 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación de vertidos y minimizar la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas, y aumentar el reciclaje y la reutilización segura de x% a nivel mundial. 

6.4   para el 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar los retiros sostenible y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua.

6.5   en 2030 implementar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza en su caso. 

6.6   en 2020 proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos. 

6.a   en 2030, ampliar la cooperación y la creación de capacidad de apoyo internacional a los países en desarrollo en agua y actividades de saneamiento relacionadas y programas, incluido el aprovechamiento del agua, la desalinización, la eficiencia del agua, tratamiento de aguas residuales, el reciclaje y la reutilización de tecnologías. 

6.b    apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales para mejorar la gestión del agua y el saneamiento.

Objetivo 7 Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

 
7.1   para el 2030 garantizar el acceso universal a los servicios de energía asequible, fiable y moderna. 

7.2    aumentar sustancialmente la proporción de energías renovables en el mix energético mundial en 2030. 

7.3    doblar  la tasa global de la mejoría en la eficiencia energética de aquí a 2030. 

7.a    en 2030 aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso para limpiar la investigación y las tecnologías de la energía, incluida la energía renovable, la eficiencia energética y avanzada, y las tecnologías de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura de energía y tecnologías de energía limpia.

7.b   en 2030 ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para el suministro de servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los Países Menos adelantados y los Países en desarrollo.
 

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 

8.1  sostener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular al menos 7% anual de crecimiento del PIB en los países menos adelantados.

8.2   lograr mayores niveles de productividad de las economías a través de la diversificación, la modernización y la innovación tecnológica, incluso a través de un enfoque en alto valor añadido y sectores de trabajo intensivo. 

8.3   promover políticas orientadas al desarrollo que apoyan las actividades productivas, la creación de empleo decente, el espíritu empresarial, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y crecimiento de las empresas micro, pequeñas y medianas, incluyendo a través del acceso a los servicios financieros.

8.4   mejorar progresivamente hasta el año 2030 la eficiencia de los recursos mundiales en el consumo y la producción, y tratar de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental de acuerdo con el marco de 10 años de programas sobre consumo y producción sostenibles con los países desarrollados a la cabeza. 

8.5   para el 2030 lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluyendo a los jóvenes ya las personas con discapacidad y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 

8.6    para el 2020 reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no tienen empleo, la educación o la formación. 

8.7   adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, erradicar el trabajo forzado, y en 2025 erradiquemos el trabajo infantil en todas sus formas, incluyendo reclutamiento y uso de niños soldados. 

8.8   proteger los derechos laborales y promover a salvo y seguro de trabajo de todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleo precario.

8.9   en 2030 diseñar e implementar políticas para promover el turismo sostenible, que crea puestos de trabajo, promueve la cultura y los productos locales. 

8.10  fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a la banca, los seguros y los servicios financieros para todos. 

8.a   aumentar la ayuda para el apoyo comercial para los países en desarrollo, especialmente los países menos avanzados, en particular mediante el marco Integrado mejorado para los países menos adelantados. 

8.b   en 2020 desarrollar y poner en práctica una estrategia global para el empleo de los jóvenes y poner en práctica el Pacto Mundial para el Empleo de la OIT. 

Objetivo 9: Construir  infraestructura flexible, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

9.1  mejorar la calidad, la infraestructura fiable, sostenible y resistente, incluida la infraestructura regional y transfronteriza, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso asequible y equitativo para todos.  

9.2 promover la industrialización sostenible e integrador, y en 2030 aumentar  significativamente la participación del sector del empleo y del PIB de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos adelantados.  

9.3   aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y de otro tipo, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluyendo crédito asequible y su integración en las cadenas de valor y los mercados. 

9.4   en 2030 las industrias de infraestructura de actualización y reconversión para hacerlos sostenibles, con un aumento de la eficiencia del uso de los recursos y una mayor adopción de tecnologías limpias y respetuosas del medio ambiente y los procesos industriales, a todos los países que toman medidas de conformidad con sus respectivas capacidades. 

9.5   mejorar la investigación científica, mejorar las capacidades tecnológicas de los sectores industriales en todos los países, especialmente los países en desarrollo, incluso en el año 2030 promoviendo la innovación y el aumento del número de trabajadores de I + D por cada millón de personas en un x% y pública y privada en I + D el gasto. 

9.a    facilitar el desarrollo de infraestructura sostenible y resistente en los países en desarrollo a través de un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, sin litoral y los pequeños Estados insulares. 

9.b   apoyar el desarrollo de la tecnología nacional, la investigación y la innovación en los países en desarrollo, incluyendo al garantizar un entorno normativo propicio para, inter alia,  la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos. 

9.c    aumentar significativamente el acceso a la información y comunicaciones tecnológicas y se esfuerzan para ofrecer acceso universal y asequible a internet en los países menos adelantados en 2020.
 

Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro y entre países. 

10.1  para el año 2030 lograr progresivamente y mantener el crecimiento de ingresos del 40% inferior de la población a un ritmo mayor que el promedio nacional.  

10.2 para el año 2030 potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos independientemente de la edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica o de otro. 

10.3 garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso a través de la eliminación de leyes discriminatorias, políticas y prácticas y la promoción de la legislación, las políticas y medidas adecuadas a este respecto. 

10.4 adoptar políticas fiscales, especialmente los salarios, y las políticas de protección social y lograr progresivamente una mayor igualdad. 

10.5 mejorar la regulación y supervisión de los mercados financieros globales y las instituciones y fortalecer la aplicación de dichas normas.  

10.6  asegurar una representación mayor y la voz de los países en desarrollo en la toma de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales a nivel mundial con el fin de entregar las instituciones más eficaces, creíbles, responsables y legítimos. 

10.7 facilitar la migración ordenada, segura, regular y responsable y la movilidad de las personas, incluso a través de la implementación de las políticas de migración planificada y bien administrada. 

10.a aplicar el principio de trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la OMC. 

10.b fomentar la ayuda oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, a los estados donde la necesidad es mayor, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares y sin litoral, de conformidad con sus planes y programas nacionales. 

10.c  el año 2030, reducir a menos del 3% de los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar corredores de remesas con costos superiores al 5%.


Meta 11: Convertir las ciudades y asentamientos humanos incluyentes, seguros, resistentes y sostenibles. 
 

11.1  para el año 2030, garantizar el acceso de todos a una vivienda adecuada, segura y asequible y los servicios básicos, y mejorar los barrios pobres. 

11.2  en 2030, proporcionan acceso a los sistemas de transporte seguro, asequible, accesible y sostenible para todos, mejorar la seguridad vial, sobre todo por la expansión del transporte público, con especial atención a las necesidades de aquellos en situaciones vulnerables, mujeres, niños, personas con discapacidad y mayores personas. 

11.3 en 2030 mejorar la urbanización y capacidades inclusivo y sostenible para la planificación de los asentamientos humanos participativo, integrado y sostenible y la gestión en todos los países. 

11.4  fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.  

11.5 en 2030 a reducir de manera significativa el número de muertes y el número de personas afectadas y disminución por  y% las pérdidas económicas en relación al PIB causados ​​por desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua, con el foco en la protección de los pobres y las personas en situación de vulnerabilidad. 

11.6 para el año 2030, reducir el impacto ambiental per cápita adverso de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire, municipal y otra de gestión de residuos.  

11.7 para el año 2030, el acceso universal a espacios seguros, inclusivos y accesibles, verdes y públicos, en particular para las mujeres y los niños, los ancianos y las personas con discapacidad. 

11.a apoyo positivo de vínculos económicos, sociales y ambientales entre las zonas urbanas, peri-urbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación nacional y regional de desarrollo. 

11.b  el año 2020, aumentar en x% el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y aplican políticas y planes integrados hacia la inclusión, eficiencia de los recursos, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la resiliencia ante los desastres, desarrollar y poner en práctica en el marco de Hyogo gestión integral  del riesgo de desastres en todos los niveles. 

Objetivo 12: Asegurar los patrones de consumo y producción sostenibles. 

12.1 aplicar el marco de 10 años de programas sobre consumo y producción sostenible, todos los países que toman acción, con los países desarrollados a la cabeza, teniendo en cuenta el desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo. 

12.2 para el año 2030 lograr una gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 

12.3   para el año 2030 reducir a la mitad los residuos per cápita mundial de alimentos a nivel minorista y del consumidor, y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluyendo las pérdidas posteriores a la cosecha. 

12.4 para el año 2020 lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida de acuerdo con los marcos internacionales acordados y, reducir significativamente su emisión a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente. 

12.5 para el año 2030, reducir sustancialmente la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclaje y reutilización. 

12.6  alentar a las empresas, especialmente las grandes empresas y transnacionales, para adoptar prácticas sostenibles y para integrar la información de sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. 

12.7  promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de acuerdo con las políticas y prioridades nacionales. 

12.8 en 2030 garantizar que las personas tengan la información y el conocimiento relevante para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. 

12.a  apoyar a países en desarrollo a fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas para avanzar hacia patrones más sostenibles de consumo y producción. 

12.b desarrollar e implementar herramientas para monitorear los impactos del turismo sostenible en el desarrollo sostenible, que crea puestos de trabajo, promueve la cultura y los productos locales.


Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. * Reconociendo que la CMNUCC es el foro intergubernamental internacional primordial para la negociación de la respuesta mundial al cambio climático.

13.1  fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 

13.2 integrar medidas de cambio climático en las políticas nacionales, estrategias y planificación. 

13.3  mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto, y la alerta temprana. 

13.a poner en práctica el compromiso asumido por las Partes que son países desarrollados de la CMNUCC a un objetivo de movilizar conjuntamente USD 100 mil millones anuales para 2020 de todas las fuentes para hacer frente a las necesidades de los países en desarrollo en el contexto de las acciones significativas de mitigación y la transparencia en la aplicación y poner en práctica plenamente el Fondo verde para el Clima a través de su capitalización tan pronto como sea posible. 

13.b promover mecanismos para aumentar la capacidad para el cambio relacionado planificación y gestión eficaz del clima, en los países menos avanzados, incluyendo centrándose en las mujeres, los jóvenes, locales y comunidades marginadas.


Objetivo 14: Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
 

14.1 en 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación del mar de todo tipo, en particular de las actividades realizadas en tierra, incluyendo los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. 

14.2 en 2020, gestionar de manera sostenible y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos, en particular reforzando su capacidad de recuperación, y tomar medidas para su restauración, para lograr océanos saludables y productivos.

14.3  minimizar y atender los impactos de la acidificación del océano, incluso mediante la cooperación científica mejorada en todos los niveles. 

14.4  en 2020, regular efectivamente la cosecha, poner fin a la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y las prácticas de pesca destructivas, aplicar planes de gestión basados ​​en la ciencia, para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, determinado por sus características biológicas. 

14.5 en 2020, conservar al menos el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, en consonancia con la legislación nacional e internacional y con base en la mejor información científica disponible. 

14.6  en 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyan al exceso de capacidad y la sobrepesca, y eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no regulada, y abstenerse de introducir nuevos subsidios, reconociendo que el trato especial y diferenciado apropiado y efectivo para el desarrollo y los países menos adelantados deberían ser una parte integral de la OMC en la negociación subvenciones a la pesca. 

14.7 en 2030 aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares y los países menos adelantados de la utilización sostenible de los recursos marinos, incluso a través de la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. 

14.a aumentar el conocimiento científico, el desarrollo de capacidades de investigación y transferencia de tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental y directrices sobre la transferencia de tecnología marina, con el fin de mejorar la salud de los océanos y aumentar la contribución de la biodiversidad marina para el desarrollo de desarrollo países, en particular los pequeños Estados insulares y los países menos adelantados.

14.b  proporcionar acceso de los pescadores artesanales de pequeña escala a los recursos marinos y los mercados.

14.c  velar por la plena aplicación del derecho internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del  Mar  (CONVEMAR) para los Estados Partes, entre ellos, donde los regímenes regionales e internacionales son aplicables para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos por parte de sus países partes. 

Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

15.1 en 2020 asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce y terrestres interiores y de sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras secas, en consonancia con las obligaciones derivadas de acuerdos internacionales. 

15.2 en 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y reforestación en un x% a nivel mundial.

15.3 para el año 2020, el combate a la desertificación, recuperar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutral-degradación de la tierra. 

15.4 en 2030 asegurar la conservación de los ecosistemas de montaña, incluyendo su biodiversidad, para mejorar su capacidad para proporcionar beneficios que son esenciales para el desarrollo sostenible. 

15.5  tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación del hábitat natural, detener la pérdida de biodiversidad, y para el 2020 proteger y evitar la extinción de especies amenazadas.

15.6  asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, y promover el acceso apropiado a los recursos genéticos.

15.7 tomar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna, y la dirección tanto de la demanda y la oferta de productos ilegales de vida silvestre.

15.8  en 2020 introducir medidas para prevenir la introducción y significativamente reducir el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y controlar o erradicar las especies prioritarias. 

15.9 para el año 2020, se integran los ecosistemas y valores de la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza, y las cuentas nacionales. 

15.a   movilizar y aumentar significativamente de todas las fuentes de recursos financieros para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas. 

15.b  movilizar de manera significativa los recursos de todas las fuentes y de todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible, y proporcionar incentivos adecuados para los países en desarrollo para promover la gestión forestal sostenible, incluyendo la conservación y reforestación. 

15.c aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, como el incremento de la capacidad de las comunidades locales para aprovechar las oportunidades de medios de vida sostenibles. 

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. 

16.1 reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todas partes. 

16.2  terminar todo extremo abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. 

16.3  promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional, y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

16.4  para el año 2030 reducir significativamente los flujos financieros y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de activos robados, y combatir todas las formas de delincuencia organizada.
 
16.5   reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.  

16.6   desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. 

16.7   garantizar la toma de decisiones responsable, inclusiva, participativa y representativa en todos los niveles. 

16.8  ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza global.

16.9  en 2030 proporcionar identidad legal para todos incluyendo el registro de nacimientos. 

16.10 garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.  

16.a fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para la construcción de capacidades en todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para la prevención de la violencia y la lucha contra el terrorismo y el crimen. 

16.b promover y hacer cumplir leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 Finanzas

 17.1 reforzar la movilización de recursos internos, incluso mediante el apoyo internacional a los países en desarrollo para mejorar la capacidad nacional para recaudar impuestos y otras  recaudación de ingresos.

17.2  los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos de “Ayuda Oficial para el Desarrollo –AOD”, incluyendo destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a los países en desarrollo de los cuales 0,15-0,20% a los países menos adelantados. 

17.3  movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo a partir de múltiples fuentes.

17.4  ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo a través de políticas coordinadas destinadas a fomentar la financiación de la deuda, el alivio de la deuda y la reestructuración de la deuda, según el caso, y la dirección de la deuda externa de los países pobres muy endeudados (PPME) para reducir la angustia de la deuda. 

17.5  adoptar y aplicar regímenes de promoción de inversiones para los países menos adelantados.

 
Tecnología.

 17.6 mejorar la cooperación regional Norte-Sur, Sur-Sur  e internacional en el triangular  y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, y mejorar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente acordadas, incluida la mejora de la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y por medio de un mecanismo de facilitación de tecnología global cuando acordó.  

17.7 promover el desarrollo, la transferencia, la difusión y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales a los países en desarrollo, en condiciones favorables, incluso en condiciones favorables y preferenciales, según lo convenido mutuamente. 

17.8 operacionalizar plenamente el Banco Tecnología e la Ciencia, Tecnología e Innovación, mecanismo de creación de capacidad para los países menos adelantados para el año 2017, y aumentar el uso de tecnologías de apoyo, en particular las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Fomento de la capacidad.

 17.9 aumentar el apoyo internacional para la implementación de la construcción eficaz y selectiva de la capacidad en los países para apoyar los planes nacionales para poner en práctica todos los objetivos de desarrollo sostenible, incluso mediante Norte-Sur, Sur-Sur en desarrollo, y la cooperación triangular comercio. 

17.10 Promover normas basadas en un sistema abierto de comercio multilateral universal, no discriminatorio y equitativo bajo la OMC incluyendo a través de la conclusión de las negociaciones dentro de su Programa de Doha para el Desarrollo.

17.11 incrementar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con el fin de duplicar la cuota de las exportaciones mundiales de los países menos adelantados para el año 2020. 

17.12 darse cuenta de la aplicación oportuna de acceso a los mercados libre de derechos y contingentes sobre una base duradera para todos los países menos adelantados en consonancia con las decisiones de la OMC, incluyendo a través de asegurar que las normas de origen aplicables a las importaciones procedentes de los países menos avanzados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados.

Cuestiones sistémicas, coherencia política e institucional.

 
17.13 mejorar la estabilidad macroeconómica global, incluyendo a través de la coordinación de políticas y la coherencia de las políticas.
 
17.14 mejorar la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible.
 
17.15 respeto el espacio de políticas de cada país y el liderazgo para establecer y poner en práctica políticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
 
Asociaciones de múltiples partes interesadas.

 
17.16 Fomentar la asociación mundial para el desarrollo sostenible complementado por las asociaciones de múltiples partes interesadas que movilizan y compartir conocimientos, experiencia, tecnologías y recursos financieros para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo.

17.17 potenciar y fomentar la relación eficaz  público-privado, y las asociaciones de la sociedad civil, sobre la base de la experiencia y la dotación de recursos estrategias de alianzas. 

Los datos, monitoreo y la rendición de cuentas. 

17.18 para el año 2020, aumentar el apoyo la creación de capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares, para aumentar significativamente la disponibilidad de alta calidad, oportuna y datos fiables desglosados ​​por ingresos, género, edad, raza, etnia, condición migratoria, discapacidad, geográfica ubicación y otras características pertinentes en el contexto nacional. 

17.19 en 2030, aprovechar las iniciativas existentes para desarrollar mediciones del progreso en el desarrollo sostenible, que complementan el PIB, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.

 

5.            Los objetivos del milenio, más allá del 2015  y la diversidad biológica. 
 

Los ODM al 2015 han tenido muchos de ellos su vinculación directa como indirecta con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. La erradicación de la pobreza depende directamente del buen estado de salud de los ecosistemas, la sobre extracción y la degradación del capital natural, la no participación de los beneficios generados en forma justa y equitativa, diezma las economías rurales de las poblaciones menos favorecidas. La afectación a la salud de las personas y la proliferación de enfermedades es consecuencia del desequilibrio del funcionamiento de los ecosistemas. La pérdida de especies silvestres, el colapso de los ecosistemas y la erosión de los recursos genéticos, es decir la pérdida de la diversidad biológica limita nuestras aspiraciones de crecimiento económico en el contexto del desarrollo sostenible. 

Por lo expuesto, de los ocho objetivos de desarrollo del milenio al 2015, los objetivos 1, 4, 5, 6 y 7 tienen relación directa (63%) con la conservación de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. 

Los objetivos que se vienen trabajando en la Plataforma de Conocimiento de Desarrollo Sostenible a través del Grupo de Trabajo Abierto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentaron a la finalización de su decimotercera y última sesión, celebrada en la sede de la ONU el 19 de julio, su propuesta de 17 objetivos que engloban aspectos económicos, sociales y medio ambientales y cuyo propósito es mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las generaciones futuras.  

Los 17 objetivos propuestos que involucran ámbitos sociales, económicos y ambientales, tienen una fuerte base estructural en la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. La erradicación de la pobreza extrema y construir su resiliencia, así como la movilización de recursos depende de la conservación de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible, está vinculado a la conservación de los recursos genéticos domesticados y los parientes silvestres de las especies domesticadas, la participación de sus beneficios en condiciones justas y el acceso a las tecnologías pertinentes. Además, es importante destacar la importancia de la polinización de las aves, murciélagos e insectos, para el desarrollo de la agricultura. La salud y bienestar para todas las edades corresponde como se ha mencionado a asegurar ecosistemas saludables y con resiliencia.  

El objetivo 6 de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua está  vinculado directamente con la conservación de los ecosistemas de las cuencas altas, entre ellos los más importantes los humedales y los bosques. El objetivo 12 referido a asegurar patrones de consumo y la producción sostenible está relacionado, inter alia,  con la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica. Los patrones de producción sostenible tienen que respetar las capacidades de carga de los ecosistemas e incluir en sus costos las cuestiones de responsabilidad de la gestión de sus residuos sólidos, efluentes y gases emitidos, así como la inversión en infraestructura natural, a través de las áreas protegidas y la restauración de los  ecosistemas degradados, a fin de mejorar su capacidad de resiliencia y lograr una producción sostenible.  

La adaptación al cambio climático está directamente vinculada con la conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica, las áreas naturales protegidas y la restauración de ecosistemas, es decir la infraestructura natural es de suma importancia en incrementar las inversiones de cara a los efectos, sin vuelta atrás, del cambio climático y contrarrestar pérdidas económicas. 

El uso sostenible de los recursos marinos y sus ecosistemas está relacionado con la gestión sostenible sobre la base del enfoque ecosistémico, el éxito de los planes de ordenamiento pesquero depende del conocimiento de los ecosistemas que sustentan los recursos marinos a utilizar y de la biología reproductiva de las especies, con la finalidad de usar directamente los stocks sin sobrepasar su capacidad de recuperación y de mantener la resiliencia de los ecosistemas marinos, lo cual depende directamente de la conservación de la diversidad biológica marina y las cuencas hídricas relacionadas. 

El objetivo propuesto 15 está vinculado con los ecosistemas terrestres y de agua dulce su conservación y manejo necesitan abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica, así mismo las prioridades sobre restauración de ecosistemas degradados como mínimo el 15% de ellos. 

Definitivamente la alianza para el desarrollo sostenible tiene el poder para el cumplimiento de los objetivos propuestos, relacionados con la tecnología, el fomento de las capacidades y la coherencia de las políticas y la institucionalidad para el desarrollo sostenible.
 

Conclusiones.
 
Los “Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015” han tenido resultados significativos a nivel global. Los avances más grandes se han dado aproximadamente en el 67% de cumplimiento de las metas para reducir la pobreza extrema; la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; revertir la propagación de la tuberculosis; mejoras en los servicios de saneamiento; y, el acceso a internet. Las zonas rurales siguen siendo las más olvidadas, y entre las regiones África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental son las que han tenido los menores logros. 

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las metas ambientales han estado referidos a agua potable, saneamiento y las condiciones de vida de habitantes en barrios marginales. Para las metas post 2015 se están incluyendo metas directas relacionadas con la conservación de la diversidad biológica y sus ecosistemas.  

El desarrollo sostenible enfocado bajo sus tres dimensiones, social, económico y ambiental,  es dependiente de la conservación de los sistemas naturales, sus procesos e interrelaciones. No puede lograrse el desarrollo sostenible sino invertimos en conservar, mantener y restaurar en condiciones saludables la infraestructura natural de los ecosistemas, en esta etapa corresponde incrementar las inversiones en su restauración, mejorar su conectividad  y conciliar el crecimiento económico con la capacidad de carga de los ecosistemas para dar soporte al crecimiento económico y desarrollo. Debemos repensar el modelo de crecimiento económico de cara al desarrollo sostenible y el fomento de una economía verde. 
 

Recomendaciones para los Objetivos de Desarrollo Post 2015.
 
Nuestra preocupación social está enfocada a manejar las tasas de inflación y desempleo a niveles que no obstaculicen el crecimiento económico, no obstante  estas decisiones son tomadas a costa de la degradación y colapso de los ecosistemas, afectando sus bienes y servicios de los ecosistemas por objetivos económicos a corto plazo. Estas decisiones se repiten principalmente en muchos países en desarrollo, cuyos gobernantes toman decisiones económicas de espaldas al bienestar común. Por otro lado, las empresas privadas en sus ansias de  crecer económicamente, mantenerse y abarcar más mercados, reducir costos e incrementar sus ganancias, evaden responsabilidades ambientales, no incluyen en sus costos estas responsabilidades, asumiendo la sociedad y las futuras generaciones los costos de contaminación, degradación de los ecosistemas y la pérdida de valores naturales con repercusiones económicas. 

La buena gobernanza no se ha incluido como uno de los objetivos post 2015, lo cual es preocupante, debido a que los problemas ambientales y sociales que se vienen afrontando en los países en desarrollo tienen entre sus causas la gobernanza pobre e inefectiva, con alto índices de corrupción, por la institucionalidad de los países permeable a juegos cooperativos  de las autoridades gubernamentales para tomar decisiones a favor de grupos económicos minoritarios, sin tener presente como política el bienestar común y el desarrollo sostenible. Estos escenarios de asociaciones para la ilegalidad con tentáculos en las instituciones gubernamentales para incumplir las normas o cambiarlas a favor de grupos privados económicos con alta influencia en las entidades de los más altos niveles políticos. 

Los patrones de producción y consumo deben ser abordados con inclusiones de responsabilidades ambientales por sus efectos negativos a los ecosistemas y la diversidad biológica, incluyendo medidas de asumir costos para la restauración, la compensación, el uso de los recursos de los ecosistemas teniendo en cuenta su capacidad de recuperación de las poblaciones, la inversión en conservación de los servicios de los ecosistemas y el tratamiento de los contaminantes derivados de la producción. 

Por lo expuesto, se enfatiza y sustenta la relación directa del desarrollo sostenible con la conservación de la diversidad biológica, por ello el documento post-2015 debe referir en sus antecedentes como en los objetivos su relación directa con las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica al 2020. Los países debemos institucionalizar el desarrollo sostenible y la economía verde. El planeta es de todos nosotros y nuestro bienestar humano tiene que ser respetuoso con todas las formas de vida y en especial con las generaciones futuras.


Bibliografía citada y consultada

 
Naciones Unidas. 2000. Resolución 55/2. Declaración del Milenio. Asamblea General de las  Naciones Unidas. 13 de septiembre de 2000. Quincuagésimo quinto período de sesiones Tema 60 b) del  Programa 00 55954*. 10 p.
 
Naciones Unidas. 2014. Informe 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio. New York. 2014.59p.

FAO. 211. Situación de los Bosques del Mundo 2011. Roma. 176 p. 

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB. 2010. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010. 94 p. 

IUCN. 2014. The proportion of extant (i.e., excluding Extinct) species in The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2 assessed in each category for the more comprehensively assessed groups. http://www.iucnredlist.org/about/summary-statistics#How_many_threatened 12.08.2014. 

United Nations. 2013. Anew Global Partnership. Eradicate poverty and transform economies through sustainable development. The Report of the High-Level Panel of Eminent Persons on the Post-2015 Development Agenda.  New York. 84 p.

 



[1] Naciones Unidas. 2013. Informe 2013. Objetivos de Desarrollo Del Milenio.
[2] Naciones Unidas. 2015. Informe 2014. Objetivos de Desarrollo Del Milenio.

martes, 8 de julio de 2014

Metas de Aichi 2011 - 2020



Metas de Aichi 2011 – 2020 – Convenio sobre Diversidad Biológica

 

Dra. Marina Rosales Benites de Franco

Prof. Universidad Nacional Federico Villarreal
 
 

La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica

 

 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) adoptó el Plan Estratégico 2011 – 2020 para cumplir con sus objetivos de conservar la diversidad biológica, utilizar sosteniblemente sus componentes; y, distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, de cara a los avances logrados hasta el año 2010, los cuales fueron informados a la comunidad mundial en las publicaciones de Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (Global Biodiversity Outlook  - GBO -3).  Es importante anotar que GBO – 3 presenta la necesidad de tomar en cuenta y priorizar abordar en todos los frentes las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica.
 
 Estas publicaciones son valiosas para conocer nuestros avances en la reducción de la pérdida de los componentes de la diversidad biológica. El Convenio sobre Diversidad Biológica ha informado a la comunidad mundial el estado de los componentes de la diversidad biológica a la fecha en tres publicaciones GBO – 1, GBO – 2 y GBO – 3.
 
Las publicaciones de Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica  se elaboran sobre la base de los reportes nacionales de los países Partes del CDB, el avance del cumplimiento de los indicadores, literatura científica,  y los estudios de escenarios para el futuro. Esta información ha sido clave para la formulación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020 y las Metas de Aichi, aprobado por la Decisión X/2 en la décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica. Además, es importante apuntar la importancia de la contribución del cumplimiento de las Metas de Aichi para los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 (Millennium Development Goals – MDGs)[1].
 
 

El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020[2]

 




El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica busca contribuir al cumplimiento de los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica, estableciendo metas orientadas a conservar y recuperar el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios de ecosistemas esenciales para el bienestar humano, revertir la situación de riesgo de las especies amenazadas, garantizar la seguridad alimentaria, la salud humana, la salud de los ecosistemas aire, agua, suelo, procesos, entre otros; sustento económico para el desarrollo sostenible de las sociedades humanas, contribuyendo de esta manera en el corto plazo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, substancialmente en la reducción de la pobreza. 
 
 
La visión del plan es “Vivamos en armonía con la naturaleza” donde “para el año 2050, la diversidad biológica se valorará, conservará, restaurará y utilizará en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todos”. Cabe destacar que uno de los diez principios de la economía es que los países mejoran su calidad de vida, en función de la efectividad en los bienes y servicios que brindan, de igual manera los ecosistemas brindan bienes y servicios, no incluidos en las cuentas nacionales hasta ahora, que son el soporte de la economía de las naciones. En ese sentido es estratégico para nuestra seguridad como especie vivir en armonía con la naturaleza.
 
La misión del plan es “tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperación y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, se mejoran las capacidades, se transverzalisan las cuestiones y los valores relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución."
 
 

Los objetivos estratégicos y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

 





El plan consta de cinco objetivos estratégicos, que incluyen veinte Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Los objetivos están construidos para abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica; reducir las presiones directas y buscar la utilización sostenible de la diversidad biológica; mejorar el estado de conservación de los componentes de la diversidad biológica; optimizar los procesos ecológicos para la generación de sus bienes y servicios; y, fortalecer las capacidades de los conocimientos para la planificación participativa y la gestión. Este último objetivo es un reto prioritario debido a que la planificación y decisiones se toman no siempre priorizando el bienestar común, si no de grupos particulares económicos para el corto plazo, perdiendo toda perspectiva de su beneficio futuro, no entendiendo que en el bienestar común está incluido también la seguridad económica en el largo plazo de estos grupos económicos.

 
 A continuación se detallan los cinco objetivos estratégicos del Plan:
 
 Objetivo estratégico A: abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad.


Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible.


Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.


Objetivo estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos.
 
Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad.
 
 

Las Metas de Aichi 2011 – 2020

 
 
Las veinte Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, constituyen las metas al 2020 de cada uno de nosotros, y corresponden a cada uno de los cinco objetivos del plan, las cuales se aplican teniendo en cuanta las necesidades y prioridades nacionales  en el marco de las Estrategias y Planes de Acción de los Partes;  considerando, además,  la inclusión de indicadores adicionales para vigilar el progreso en relación con los aspectos económicos de la diversidad biológica y de los servicios de los ecosistemas, con los beneficios derivados de dichos servicios.
 
 
Los programas de trabajo temáticos del Convenio priorizados de cara a las Metas de Aichi  son  diversidad biológica de las aguas interiores, diversidad biológica marina y costera, diversidad biológica agrícola, diversidad biológica forestal, diversidad biológica de tierras secas y subhúmedas, diversidad biológica de las montañas y diversidad biológica de las islas.  Además, de los temas intersectoriales,  para coadyuvar al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza.
 
 
Las Metas de Aichi consideradas en las Estrategias y Planes de Acción de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica deberán ser incluidas en los documentos de planificación y desarrollo de los más altos niveles de decisión política, así como traducidos a lenguajes comprensibles para las empresas privadas y la comunidad en general en todos sus niveles, debe buscar la integración de todas las sociedades, unidas en busca de nuestro futuro común.
 
 A continuación se presentan cada una de las Metas de Aichi[3],[4]con comentarios y sugerencias para su aplicación por las Partes:

 
Objetivo estratégico A: abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el gobierno y la sociedad.
 
 
 Meta 1: Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y utilización sostenible.
 
 La educación orientada a conocer la importancia de los valores de los componentes de la diversidad biológica y tener experiencias de acercarnos a la naturaleza, nos ayudan a comprender la necesidad de la conservación de la diversidad biológica, para lo cual es necesario trabajar en crear sensibilidad, un cambio de aptitud y actitud de conciencia positiva hacia la diversidad biológica. Todas las personas necesitamos interiorizar su valor, siendo el más importante su vinculación con el  bienestar humano y el desarrollo sostenible. Esta meta nos integra a todos desde los encargados de la formulación de políticas, la empresa privada, hasta el público en general. La familia constituye un espacio vital para consolidar nuestra conciencia del valor de la diversidad biológica.
 
 
Las actividades para fomentar la conciencia del valor de la diversidad biológica deberían articularse con las actividades de educación para el desarrollo sostenible e incorporarse en los principios y mensajes en todos los niveles sociales, científicos y políticos.
 
El programa de comunicación, educación y conciencia pública (CEPA) de la CDB es un instrumento importante del Convenio para alcanzar esta meta, considerando además que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y el día central de todos los años “El Día Internacional de la Diversidad Biológica”, celebrado el 22 de  mayo.
 
Todos necesitamos integrarnos a esta ola de cambios de paradigmas sobre nuestra relación con los componentes de la diversidad biológica y establecer los canales más apropiados de interacción para la construcción conjunta. Las empresas privadas en todas las áreas industriales, los tomadores de decisiones y los científicos, con una participación activa de la sociedad civil.
 
Meta 2: Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y procesos de planificación de desarrollo y de reducción de la pobreza nacional y local y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes.
 
Los valores de la diversidad deberán ser integrados en los instrumentos de planificación de desarrollo y de reducción de la pobreza nacional y local, así como en los sistemas nacionales de contabilidad. Las Partes con la presentación de informes convertirían a la diversidad biológica en un factor a considerar en los programas de desarrollo sociales y económicos de los países y ayudaría a dar una mayor visibilidad a la diversidad biológica entre los responsables de la adopción de políticas. Los valores de la diversidad biológica deben ser tomados en cuenta como un tema transversal en todos los ministerios públicos y plasmados en las políticas de Estado. Los incentivos económicos para las empresas privadas juegan un rol crítico para que la conservación de la diversidad biológica sea un activo en sus planes de inversión.
 
Los estudios sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB), el Sistema de contabilidad ambiental y económica integrada (SCAEI) de las Naciones Unidas, el enfoque por ecosistemas, las evaluación ambiental estratégica, las compensaciones y el pago por los servicios de los ecosistemas, constituyen iniciativas que podrían aplicarse por etapas o en forma incremental,  para integrar los valores de la diversidad biológica en los procesos de adopción de decisiones de las entidades gubernamentales, no gubernamentales, las empresas y todos los ciudadanos. Los valores de la diversidad biológica deben entenderse como los intrínsecos y los instrumentales,  los directos e indirectos,  los de opción, de legado y de existencia. La "contabilidad verde", la planificación a nivel de paisaje y la reducción de la pobreza son los desafíos a desarrollar. 

Meta 3: Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales.
 
 Eliminar o reformar incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica constituye un compromiso que debe ir aplicándose gradualmente. Sus eliminaciones generaran a largo plazo beneficios netos sociales y económicos, especialmente los vinculados a la  sobrepesca, la producción agrícola sin control de los fertilizantes y pesticidas, cambios de uso de la tierra sin tener en cuenta la capacidad de uso mayor de los suelos, autorizaciones para la utilización de los bosques primarios sin tener la capacidad de gobernanza, los que deben ser cambiados por incentivos financieros positivos para alentar acciones beneficiosas para la diversidad biológica.
 
Meta 4: Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites ecológicos seguros.
 
 
Mantener el uso de los recursos naturales dentro de límites ecológicos, requiere de estudios base e históricos para determinar los límites  seguros. La utilización eficiente energética y de los recursos requiere del compromiso de todos, siendo los incentivos, la educación, la  investigación y la responsabilidad social y empresarial, mecanismos para alcanzarla. Nuestra huella ecológica tiene que ir disminuyendo, lo cual debe tener correlación positiva con la utilización eficaz y eficiente de recursos de los ecosistemas para mantener su funcionamiento.
 
 
Objetivo estratégico B: reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible.
 
 
 Meta 5: Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación.
 
 La reducción de la pérdida de hábitats, incluida su degradación y fragmentación es una tarea transectorial de toma de decisiones desde el nivel nacional al local. La pérdida y la degradación  de hábitats son los impulsores más importantes de la pérdida de diversidad biológica, especialmente debidas al cambio en la utilización de la tierra, priorizando el crecimiento económico a corto plazo.
 
Esta meta nos lleva a priorizar la efectividad de la producción y la planificación espacial del uso de los ecosistemas, en función de su capacidad de mantener las interacciones y procesos en los diferentes niveles de la diversidad biológica, para evitar la pérdida de hábitats de alto valor económico, tales como los bosques primarios, humedales, ecosistemas marinos, entre otros. La pérdida continua conlleva a sobrepasar “umbrales críticos” que conducirían a efectos negativos a gran escala para el bienestar humano.
 
La conectividad de los ecosistemas garantiza la interacción de las poblaciones silvestres. Se requiere que las Partes trabajen en sus líneas bases, a fin de contrarrestar  las tendencias del ritmo de pérdida de hábitats, a fin de establecer un nivel de referencia en comparación con el cual se medirían los progresos hacia esta meta.
 
Meta  6: Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se encuentren dentro de límites ecológicos seguros.
 
 La sobreexplotación es la principal presión sobre los ecosistemas marinos en todo el mundo; se necesita gestionar los ecosistemas marinos con el uso del enfoque por ecosistemas y el establecimiento de planes de recuperación de especies agotadas, para asegurar su utilización sostenible de las reservas de recursos marinos. Se requiere recuperar el índice trófico marino, mejorar la gestión de los ecosistemas y las tendencias en la abundancia y distribución de determinadas especies, teniendo en cuenta las especies colapsadas y la presión económica de poblaciones objeto de explotación excesiva. Necesitamos gestionar los recursos vivos marinos con visión de largo plazo y acatar en primer orden  las recomendaciones científicas priorizando la salud de los ecosistemas con una distribución más equitativa de los costos y beneficios. Las investigaciones en los ecosistemas marinos deberían integrar gradualmente estudios multivariados y con proyección de tendencias para la toma de decisiones económicas y sociales. Estos procesos nos conllevan a priorizar la producción de biomasa a través del cultivo de recursos biológicos marinos y continentales.
 
 
Meta 7: Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.
 Los sistemas de gestión para la agricultura, acuicultura y silvicultura deben mejorar su efectividad y gobernanza en relación con la  conservación de la diversidad biológica. La aplicación del enfoque por ecosistemas, el uso de sistemas o normas de certificación y etiquetado son instrumentos para mejorar la sostenibilidad. Las inversiones en estudios científicos para la gestión agrícola, la acuicultura y la silvicultura  deben ser incorporadas como costos de inversión de ganancias netas, a fin de mejorar las fuentes sostenibles y las tendencias en la diversidad genética de animales domesticados, plantas cultivadas y especies de peces de mayor importancia socioeconómica.
 
 
 Meta 8: para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y para la diversidad biológica.
 
 La reducción de la contaminación a niveles no perjudiciales en los ecosistemas, primordialmente los acuáticos, requiere de realizar la priorización de las áreas más afectadas a fin de no continuar contribuyendo con la muerte de los ecosistemas. Las actividades productivas agrícolas, ganaderas, industriales y domésticas necesitan invertir en el tratamiento de las aguas utilizadas, para ir mejorando gradualmente la calidad del agua  y sus ecosistemas. Se necesita crear incentivos económicos y de imagen empresarial para que las empresas privadas inviertan en los tratamientos y mejoren  la calidad de las aguas utilizadas, antes de  ser incorporadas nuevamente a los ecosistemas acuáticos. Las universidades juegan un rol importante en trabajar indicadores eficientes y eficaces para monitorear la calidad de los cuerpos de agua.
 
 Meta 9: Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento.
 
 Las especies exóticas invasoras son una de las principales amenazas para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Las regulaciones con las autoridades sanitarias,  de controles fronterizos y de comercio, requieren acciones sinérgicas nacionales e internacionales. Sin embargo, considerando las múltiples vías para la introducción de especies invasoras,  los esfuerzos de educación son vitales además de los de control y erradicación para las que causan el mayor impacto en la diversidad biológica. Los esfuerzos de erradicación de las especies invasoras implican ámbitos sociales y económicos a tener en cuenta.
 
 
Meta 10: Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento.
           
Los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables por el cambio climático y la acidificación de los océanos,  requieren de acciones urgentes nacionales y de ámbito internacional. Se hace imperioso que estos ecosistemas estén incluidos en ámbitos de áreas protegidas o de manejo para revertir la  sobreexplotación y las prácticas de recolección que causan consecuencias negativas en estos ecosistemas. Reducir la contaminación engloba compromisos internacionales principalmente de los privados en sus actividades diarias como parte de su responsabilidad con sus generaciones futuras.
 
 
 Objetivo estratégico C: mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
 
 
 Meta 11: Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios.
 
 A nivel global alrededor del 12,7% de las zonas terrestres, el 7,2% de las zonas costeras están protegidas, y 1,6% de las zonas oceánicas globales[5]. Llegar a la meta requiere no necesariamente cumplir con el valor cuantitativo, sino completar la representatividad y la eficacia de la gestión, mejorando la representatividad principalmente en las áreas protegidas en ámbitos marinos y de aguas continentales, integrándolo en los paisajes terrestres y marinos más amplios, tomándose en consideración su complementariedad y configuración espacial.
 
 Mejorar la representatividad bajo categorías de áreas protegidas complementadas con otras modalidades de conservación para optimizar  la conectividad ecológica y el concepto de redes ecológicas, incluida la conectividad para las especies migratorias. Se deben incluir en los sistemas nacionales áreas muy ricas en especies o con muchas especies amenazadas, biomas y hábitats amenazados, áreas con hábitats particularmente importantes (áreas de biodiversidad clave, áreas de alto valor de conservación, áreas vegetales importantes, zonas marinas  sensibles, etc.) y áreas que son importantes para la provisión continua de servicios de los ecosistemas (tales como áreas que son importantes para el suministro de agua, como sumideros de carbono, para la conservación de suelos y el control de la erosión, los sitios sagrados, entre otros). Los sistemas de áreas protegidas deberían contener muestras adecuadas de la gama completa de ecosistemas y procesos ecológicos existentes, incluyendo por lo menos el 10% de cada ecorregión del país. Sin embargo, se debe aclarar que la idea contraria de aumentar las áreas de gestión sin una categoría de área protegida nacional no sería efectivo el esfuerzo para esta meta. Por otro lado, debemos repensar en el sentido de los usos indirectos, de legado y de existencia que nos proveen para el bienestar humano las áreas protegidas, e ir implementando de cara al futuro más áreas protegidas con la categoría de parque nacional.
 
En el marco del enfoque por ecosistemas las áreas protegidas también deberían establecerse y gestionarse en estrecha colaboración con las comunidades indígenas, locales y las poblaciones vulnerables, por medio de procesos participativos y de participación de beneficios equitativos que reconozcan y respeten sus derechos.
 
 
Meta 12: Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies amenazadas identificadas y se habrá mejorado y sostenido su estado de conservación, especialmente el de las especies en mayor disminución.
 
Reducir la amenaza de la extinción antropógena de las especies amenazadas requiere medidas de conservación in situ y ex situ, las que deben actuar complementariamente, para hacer frente a los impulsores de cambios directos e indirectos, en el marco de programas de conservación a fin de recuperar las poblaciones de estas especies.
 
Los esfuerzos de financiamiento de estos programas de conservación deberían actuar de forma sinérgica con otras convenciones como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS), la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CRVMA), la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, el Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), entre otros tratados internacionales. La IUCN juega un rol vital con su grupo de expertos brindando información global del estado de estas especies amenazadas y las recomendaciones de conservación y gestión para estas especies. Las Partes requieren actuar de manera nacional e interconectadas globalmente para ser más efectivos en las medidas a implementar, para mejorar el estado de conservación de las especies amenazadas que se prioricen a nivel nacional.
 
 
Meta 13: Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética.
 
 
La diversidad genética de las especies domesticadas, sean de animales o plantas, así como las especies parientes silvestres de las especies domesticadas, se encuentran  en declinación y con riesgos de erosión de su diversidad genética. Se tiene pendiente asegurar la conservación in situ de germoplasma de las especies domesticadas para disminuir el riesgo de erosión genética, por lo cual la creación y apoyo financiero de áreas de conservación in situ de especies nativas domesticadas requiere de esfuerzos nacionales e internacionales, como parte de garantizar la seguridad alimentaria. La conservación ex situ en bancos de genes, no es suficiente, necesitamos que el germoplasma continúe adaptándose a las condiciones cambiantes de cara a los efectos del cambio climático y las prácticas agrícolas.
 
Las Partes necesitan hacer esfuerzos para implementar el programa de trabajo sobre diversidad biológica agrícola del CDB, el Plan de acción mundial para la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el "Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos" de la FAO y la "Iniciativa Internacional sobre Diversidad Biológica para la Alimentación y la Nutrición".
 
 
Objetivo estratégico D: aumentar los beneficios de los servicios de la diversidad biológica y los ecosistemas para todos.
 
 
Meta 14: Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y las personas pobres y vulnerables.
 
Las actividades de restauración y protección de ecosistemas estratégicos por los servicios de los ecosistemas que producen tales como el suministro de agua, protección de cuencas hidrográficas, generación de oxígeno, regulación de la temperatura, entre otros, son transcendentales para el bienestar humano, tanto para los pobladores locales como para los que viven en las ciudades, por ello deberemos asignarle prioridad a salvaguardar o restaurar dichos ecosistemas y a asegurar que todas las personas de esta y las futuras generaciones tengan acceso adecuado a los servicios brindados por los ecosistemas.
 
Las Partes tienen que priorizar los ecosistemas a restaurar y proteger por su importancia de  ser generadores de servicios ecosistémicos estratégicos, como medidas de inversión en la seguridad nacional y asegurar inversiones privadas futuras, integrarse en planes de desarrollo nacional, regional y local, para asegurar que estos ecosistemas reciban la protección y las inversiones necesarias.
 
Meta 15: Para 2020, se ha incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a éste, así como a la lucha contra la desertificación.
 
Los ecosistemas bajo la estructura de paisajes terrestres o marinos restaurados contribuyen a aumentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas y las sociedades, contribuyendo a la adaptación al cambio climático y, generando beneficios sociales y económicos, lo cual redundadará en el incremento de la resiliencia de los ecosistemas.
 
 Las actividades de conservación y restauración de ecosistemas degradados deben ser planificadas de manera sinérgica para el cumplimiento además de los objetivos del CDB con los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB).
 
Estas actividades necesitan de la formulación de mecanismos como el pago por los servicios de los ecosistemas, los pagos de compensación por daños ambientales, los mecanismos “REDD-plus”, los cuales deberán ser estudiados caso por caso cumpliendo las recomendaciones del enfoque por ecosistemas, ayudarían a revertir los cambios negativos del uso de la tierra. Sin embargo, estos mecanismos necesitan de compromisos de inversiones nacionales y de las empresas privadas para lograr la meta de restauración de por lo menos el 15% de los ecosistemas  degradados, además de los estudios científicos que se tendrán que implementar.
 
Meta 16: para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional.
 
 
El Protocolo de Nagoya entrará en vigor 90 días después del depósito del quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. A la fecha del presente informe han ratificado 48 países dicho Protocolo.
 
La importancia del protocolo es la aplicación del tercer objetivo del Convenio sobre Diversidad Biológica relacionado con la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del acceso a los recursos genéticos.
 
La participación de los beneficios contribuirá a crear incentivos para la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de los sus componentes, y al desarrollo sostenible. Asimismo, prevé mecanismos para la protección y participación de los beneficios por el uso de los conocimientos colectivos de las comunidades indígenas y locales vinculados a los recursos biológicos. Sin embargo, se hace necesario que las legislaciones y los procedimientos faciliten el acceso y sean efectivas para responder a la demanda de las investigaciones científicas y las inversiones privadas.
 
 
Objetivo estratégico E: mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad
 
 
Meta 17: Para 2015, cada Parte habrá elaborado, adoptado como un instrumento de política, y comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados.
 
 Las estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica (EPANDB) son los instrumentos de gestión para el cumplimiento del Convenio y de las decisiones de la Conferencia de las Partes, por ello es importante que las Partes aprueben sus estrategias con metas e indicadores que incluyan las prioridades nacionales, en espacios participativos, la misma que deberá ser un instrumento de gestión dinámico que deberá adaptarse a los niveles nacionales, regionales y locales para su aplicación.
 
 La EPANDB debe ser parte de los documentos de desarrollo e integradas en los planes de desarrollo social y económico en todos los niveles. Los Ministerios de Economía y Finanzas de los países deberían incorporarla como parte de sus políticas sociales y económicas, así como  de las prioridades de inversión pública y privada.
 
 
 Meta 18: para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este respeto estará sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se integrará plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio a través de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes.
 
 
La aplicación del artículo 8 j) y del artículo 10 c) del Convenio, relacionado con el respeto y la protección de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales vinculados con la conservación y utilización sostenible con los componentes de la diversidad biológica, constituyen acciones necesarias para complementar el conocimiento científico sobre la diversidad biológica y generar mecanismos para su gestión, con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, así como de los beneficios que se generen.
 
Meta 19: para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías relativas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados.
 
Las plataformas para el acceso y compartir los conocimientos científicos y las tecnologías pertinentes relativas a la diversidad biológica son necesarias para la toma de decisiones. El estado actual y las tendencias del estado de los componentes de la diversidad biológica, forman parte de la economía de la información necesaria para la planificación del desarrollo de los países e ir alcanzando gradualmente el desarrollo sostenible.
 
 
 Meta 20: Para 2020, a más tardar, debería aumentar de manera sustancial, en relación con los niveles actuales, la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, provenientes de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la Estrategia para la movilización de recursos. Esta meta estará sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos necesarios que las Partes hayan llevado a cabo y presentado en sus informes.
Los países en desarrollo, en particular los menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los países con economías en transición, cuentan con recursos limitados para aplicar el Convenio. Por lo expuesto, se necesita el compromiso común de los países donantes y destinatarios de adoptar medidas, según proceda, tanto para aumentar los fondos de cooperación para actividades pertinentes a la diversidad biológica, en consonancia con la Declaración de París y los compromisos adquiridos en el Consenso de Monterrey.
 
Además, es importante que las Partes también contribuyan intersectorialmente con inversiones efectivas a favor del financiamiento de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, como un mecanismo de crear condiciones de seguridad nacional y espacios para la inversión privada.
 
Por otro lado, constituye un reto para alcanzar los compromisos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para que los flujos de ayuda alcancen el 0,7% del PIB, lo cual coadyuvaría a la conservación de la diversidad biológica. Asimismo, se debe considerar las sinergias con el  Acuerdo de Copenhague, de cara a los efectos del cambio climático y sus repercusiones en la diversidad biológica.
 
 


 [1] Fisher, A. (2011).  Evaluation of Global Outlook – 3.  Submitted to the Secretariat of the Convention on  Biological Diversity.
 [2] CDB. (2010). El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica. Obtenida el 20 de junio 2014, de http://www.cbd.int/sp/
 
 [3]  CBD. 2010. Aichi biodiversity targets. Obtenida el 01 de Julio 2014, de http://www.cbd.int/sp/targets/
 

[4] CBD. 2010. Quick Guides for the Aichi Biodiversity Targets. Obtenida el 01 de Julio 2014, de http://www.cbd.int/nbsap/training/quick-guides/01.07.2014

 

[5]  Bastian Bertzky,   Colleen Corrigan, James  Kemsey, Siobhan  Kenney,  Corinna  Ravilious, Charles      Besançon and Neil Burgess (2012). Protected Planet Report 2012: Tracking progress towards global targets for protected areas. IUCN, Gland, Switzerland and UNEP-WCMC, Cambridge, UK. 60p.